domingo, 6 de noviembre de 2016

DESAFINADO (MICRORRELATO)

Después de tanto, al fin me tocas. Pero estoy sin afinar. No hay sintonía. Las manos no llegan al pulso que requiero. No hay dirección ni ritmo sostenido. Las miradas no convergen, disuenan en el tiempo. Noto tu deseo, pero no llega a suscitar el mío. Creo que hoy da lo mismo que me imagines cuerda, viento o percusión. Ni frotando, ni soplando, ni golpeando, saldrá de mí una nota. Estoy desafinado. Tú me desafinaste. Hace tiempo. Ya no eres mi arco, mi llave o mi baqueta, como al principio, cuando imaginé cómo sonaría en tus manos, cuando me impresionaste con tus conocimientos de teoría. Pero nunca fuiste buena instrumentista. Eso lo supe al poco. Hoy ya no sueno de ninguna manera. Culpa tuya.

Del libro inédito Micrólogos, 2012

sábado, 5 de noviembre de 2016

DESPEDIDA DE LOS VELEROS (TALL SHIPS' RACE)




Cuando los barcos se van, la gente sale a despedirlos. Si el día acompaña, todo el proceso es una fiesta, un espectáculo que hoy sólo se ve cada cierto tiempo. Estos veleros ya no son de nuestra época, aunque naveguen aún hoy día. Son los integrantes de una regata -más publicitaria que deportiva-, compuesta por barcos de vela, algunos de ellos claramente anacrónicos, pero precisamente por ello más atractivos todavía para el gran público. La estética alargada y antigua de esas corbetas, fragatas o bergantines, es lo que atrae a las multitudes. También, la sorpresa de comprobar que algo puede ser movido por el viento, y no por los habituales medios actuales. Todos sabemos que además de jarcias, mástiles y velámenes diversos, estos buques llevan motor; pero hacemos como que no lo sabemos, y nos gusta imaginar que en sus viajes aún son impulsados como antaño, cuando surcaban los mares aprovechando corrientes, vientos y mareas.

Cuando los barcos enfilan la parte final de las bocanas de los puertos, suelen saludar a los que allí se congregan con sus estridentes sirenas, y alguno manda formar a su tripulación y saludar a lo militar, lo que a veces arranca sentidos aplausos. Es un espectáculo imponente, por lo inusual. Si la climatología acompaña, como era en este caso, la vivacidad de las enseñas, el azul del mar, el contraste con el cielo y las diferentes embarcaciones que cabriolean escoltándolos, así como el ocre de la tierra o las rocas desde donde la gente los contempla, promueve una fiesta del color.

Cuando los barcos se pierden en la lejanía semejan metáforas de lo que la vida es, y por ello después de haberles visto alejarse, uno se queda algo triste, como si tuviéramos dudas acerca de si volveremos a verlos, bien por ausencia suya o nuestra. Los barcos veleros nos recuerdan a nosotros mismos, acaso antaño, cuando aún éramos briosos y llenos de ímpetu, y recorríamos las sendas que nos marcaba la vida y también aquellas que hollamos sin permiso, personalizando la singladura. En realidad, los barcos veleros somos nosotros mismos. Por eso nos gustan tanto. Por eso nos alegra su compañía. Por eso nos dejan pensativos y deprimidos cuando se van. Pareciera que nos hemos ido sin saber bien hacia dónde, ni durante cuánto tiempo.

Robado en la despedida de la Tall Ships' Race en La Coruña (Galicia, España)
Agosto, 2016 ----- Nikon d300

jueves, 3 de noviembre de 2016

MI PALABRERÍO CANALLA (12)

ANTISEMITISMO: Incorrecta forma de nombrar la envidia ancestral que se tiene hacia uno sólo de los pueblos semitas, el hebreo o judío, con exclusión de todos los demás. Tal envidia ha tenido como consecuencia persecuciones y matanzas del pobre hacia el rico, del idiota hacia el inteligente, de los pretendidos poseedores de la verdad hacia los presuntos errados, de los vengadores hacia los ejecutores del pasado, de los insolventes hacia los prestamistas, de los holgazanes a los trabajadores, de las mayorías a las minorías, en definitiva.
ANTROPOFAGIA: Apetencia culinaria por los seres humanos; se trata de una aberración absolutamente incomprensible, dado que al lado de la ternera, la lubina o el faisán (por poner unos  breves ejemplos), la carne del hombre y de la mujer resulta en extremo insípida y sin capacidad para adquirir sabores especiales, precisamente porque come carne, y todo el mundo sabe que los carnívoros desarrollan unos músculos de pésimo o insípido sabor.
ANTROPOIDE: Mono antropomorfo que acredita una educación, hábitos y capacidad de aprendizaje mucho más amplios que los del hombre, su primo cercano más lejano.
AÑO: Período de tiempo suficientemente corto y a la vez dilatado, que se considera necesario para que al repetirse las efemérides no dé la impresión de que, en realidad se vive poco, muy poco, y, generalmente, mal.
APARIENCIA: Lo que la mayoría toma por realidad, sin serlo, pero que hace las veces de, dando menos quebraderos de cabeza y requiriendo menos funcionamiento cerebral, lo cual, a su vez, motiva que se tenga una sensación muy curiosa de que se es feliz —cuya naturaleza es, sobra decirlo, aparente—.
APARTHEID: Forma de segregacionismo sudafricano que divide a la gente por tonos de piel: los más oscuros son los más tontos y los más claros son los más listos, y de ello se infieren una serie de privilegios que hacen de la desigualdad un marchamo muy contundente. Esto funcionó durante un tiempo en que realmente era así, hasta que los que eran más oscuros aprendieron a contar y se dieron cuenta de que eran más, bastantes más que los que eran más claros, y obraron en consecuencia.
APETITO: Necesidad que se agudiza de manera progresiva hasta su satisfacción; la causa de dicha progresión no proviene tanto por la escasez del elemento que lo provoca, sino por la dificultad que conlleva a la hora de ser hallado, lo cual exaspera al apetente, pero a la vez que lo cabrea, lo excita, por lo que la satisfacción de la necesidad es doblemente agradable.
APLOMO: Serenidad de quienes se hallan seguros de sí; o, de igual forma, exteriorización convincente de la simulación de idéntico efecto. Produce incontables beneficios prácticos, inquebrantables adhesiones admirativas y un sinfín de estériles envidias, acaso generadoras de injurias murmuradas o explícitas.
APÓCRIFOS: Dícese de todos aquellos libros escritos entre los siglos II y IV que aportaban mucha información sobre la vida de Jesús y su ministerio evangelizador, pero que contrastaba sobremanera con la visión que la Iglesia post-paulina quería dar, por lo que fueron excluidos del canon y considerados fabulosos, supuestos. fingidos o inexactos. La medida debió ser acertada, a tenor de lo que la Iglesia como institución ha venido durando.
APORÍA: Tontería filosófica que tiene que ver con el falso razonamiento y con las vueltas (y beneficios) que se pueden dar alrededor del mismo.
Del libro inédito Palabrerío canalla, 1999

miércoles, 2 de noviembre de 2016

DESDE EL MIRADOR DE LA REINA (PICOS DE EUROPA)




Desde lo alto de los Picos de Europa, si uno consigue aislarse de la barahúnda dominguera, puede contemplarse un paisaje sobrecogedor, si se posee interés en madrugar, o si se tiene suerte con el crepúsculo. Cuando los colores se transforman por la oblicuidad de la luz, y las capas de nubes y neblinas, brumas y polvo, lo diluyen todo en una sucesión de estratos artificiales que, en cambio, suenan como lo más natural del universo. Desde ahí arriba, uno se sobrecoge ante lo que las fuerzas internas de la Tierra, con paciencia imbatible e incomparable, han ido edificando milenio a milenio, con fuerzas devastadoras que no se captan a simple vista. No lo han creado para nuestro deleite, pero qué maravilla contemplarlo. Ante nuestros ojos se muestra todo, y sólo hay que estar -lo que no es poco, dada la dificultad del acceso- y saber mirar para poder ver. En este caso, desde el Mirador de la Reina, se divisa al fondo, casi difuminándose, la lineal barrera de la Sierra del Sueve, con su máxima altura, el Pico Pienzu, hacia la derecha. Aproximándonos, los diferentes niveles de sierras, cimas, neblinas, y sfumatos aéreos que la luz rasante modela. Iluminados, en primer término, apurando los rayos finales del día, antes de ingresar por fin de nuevo en las sombras, la Cruz de Priena y el Pico Carriaces. Detrás, con la cámara en la mano, dudando entre sentir e inmortalizar, el fotógrafo-escritor, el escritor-fotógrafo, el escribidor de estas líneas minoritarias que unos pocos apuran a diario. De fondo, el día claro, próximo a declinar, rindiendo sus pendones, preparándose para otra noche de otoño, inusual por su alta temperatura, recurrente por su belleza en estratos.

Desde el Mirador de la Reina, Ruta de los Lagos de Covadonga (Asturias, España)
Octubre, 2016 ----- Nikon d500

lunes, 31 de octubre de 2016

¿DEMOCRACIA PARA ELEGIR A LOS MEJORES?


El domingo 9 de octubre, un artículo de Víctor Lapuente, titulado “Einstein y los alquimistas”, principiaba así su discurso: “¿Por qué no votamos a los atletas que enviamos a las Olimpiadas? Pues porque queremos a los mejores. Entonces, ¿por qué votamos a los políticos?” Con esa premisa leída, las conclusiones que cada cual podría alcanzar dependerá de su calidad, de su interés, de su capacidad para embaucar, para mentir, para transparentar.

La vida es un combate en el que cualquier instancia requiere el concurso de los mejores, de los más capaces, de los más interesados. Pero, contra toda lógica, propagar esta idea trae muy mala prensa a quien la sostiene. Lamentablemente, que tenga mala prensa no lo hace más incierto. Necesitamos que los mejores nos guíen. Y los mejores no se eligen, se erigen ellos mismos con su esfuerzo, su dedicación y sus resultados. Y los demás, asentimos callados, admirados y -deberíamos- felices por tener cerca a quienes nos pueden sacar de los atolladeros en que solemos meternos individual o colectivamente.

Hay momentos en los que se echa más de menos un puñado de figuras que regeneren la situación en varios niveles. Esos personajes no pueden ser hallados por votación, no se eligen democráticamente. Como mucho, pueden refrendarse, una vez quede clara su incontestable superioridad. Porque, sí, no somos iguales en capacidades, ni en esfuerzos, ni en oportunidades, ni en suerte. La idea de la igualdad ante la ley ha hecho avanzar muchísimo al ser humano, pero esconde una falacia en su esencia que los modos democráticos no dejan mes o año de destapar una y otra vez.

Lo he dicho y escrito muchas veces. La democracia tranquiliza mucho a quienes la siguen. Pero estar tranquilos no significa estar lo mejor que podríamos estar. El problema es que aún no hemos encontrado la adecuada simbiosis entre democracia y aristocracia; ambas, como es lógico pensar, en su sentido etimológico pleno. En su origen, la aristocracia era el gobierno de los áristoi, (de los mejores), y así es como lo denominaron los griegos, expertos en iniciarlo casi todo. Pero los mejores encanallaron su poder y su soberbia y ambición les hicieron creerse acreedores de todo cuanto ansiaran. Por ello, en algunas polis apareció una contrapartida: la democracia, donde los ciudadanos (que tampoco eran todos, pues mujeres, esclavos y extranjeros no lo eran) elegían a sus magistrados y obligaban mediante el ostracismo a irse a los que se propasaban en sus funciones o a quienes cometían otros delitos. ¿Solucionó la democracia de entonces, anticipada a su tiempo, los problemas de los humanos? Lo cierto es que duró bien poco. Habrían de pasar muchos siglos para que dichos modos pudieran establecerse con garantías de continuidad. Pero hoy, conseguida dicha continuidad, los problemas no desaparecen. Parecen los mismos, pero adaptados a unos tiempos en que las atrocidades no se tolerarían, pero la manipulación y el latrocinio impune parece que sí, si tenemos en cuenta las decisiones de nuestro país y de nuestras comunidades autónomas, por no ampliar demasiado el espectro.

¿Elegiríamos entre todos al mejor científico? ¿Tendríamos conocimientos para saberlo? ¿Revelaría una encuesta al mejor escritor, al mejor escultor, al mejor muralista? ¿Permitiríamos elegir mejor piloto de avión al que democráticamente eligieran los viajeros? ¿Y el profesorado más eficiente saldría de una votación libre entre alumnos y familias? Federer, Nadal o Djokovic ¿habrían logrado sus respectivos números 1 por elección de los aficionados al tenis mundial? Tengo para mí que hasta Usaint Bolt, incontestable como hombre más veloz de la historia, tendría dificultades para alcanzar ese título por referéndum mundial, bien por negro, por soberbio, por mujeriego, por jamaicano o por desconocido para muchos. De modo que ¿qué esperamos de la democracia?

AVISO A VISITANTES

Todas las imágenes (salvo excepciones indicadas) y los textos que las acompañan son propiedad del autor de esta bitácora. Su uso está permitido, siempre que se cite la fuente y la finalidad no sea comercial
Si alguien se reconociera en alguna fotografía y no deseara verse en una imagen que puede ver cualquiera, puede contactar conmigo (fredarron@gmail.com), y será retirada sin problema ninguno.