lunes, 28 de abril de 2014

REALISMO Y RECHAZO



Esta obra, que se puede contemplar en Valladolid con detenimiento (morboso, diletante, religioso, cultural, artístico, despreocupado, crítico, desmitificador, curioso, acumulativo, etc.) o con prisa (obligada, terapéutica, ignorante, pachanguera, horrorizada, etc.), es un ejemplo señero de lo que en el siglo XVII hispano se entendió como efectismo contrarreformista. Con él ansiaba la Iglesia recuperar el prestigio y la ascendencia perdida con el movimiento protestante del siglo anterior. El procedimiento era sencillo, pero de efectos muy exitosos. Consistía en mover a la compasión del espectador, buscando la empatía hacia lo que le había sucedido a aquel hombre excepcional, de quien seguían afirmando que era el Hijo de Dios. De ese modo, había que mostrar con toda crudeza de detalles lo que el proceso previo y la muerte postrera había producido en aquel cuerpo del que no se tienen noticias de cómo sería, pero que con el paso de los siglos se decidió que fuera ejemplar, fuerte, bello, rotundo, pero también vulnerable y frágil. 

Gregorio Fernández, insigne escultor de finales del XVI y primera mitad del XVII, entendió perfectamente lo que había que hacer, y a su capacidad técnica admirable, unió una creatividad de visionario, que le condujo a que los tipos por él esculpidos acabaran siendo canónicos en las representaciones posteriores. La postura, el gesto, la sangre, el número de heridas, su disposición, su policromía, los materiales empleados: todo ello contribuyó a proyectar su realismo de un modo muy diferente al que surgía del divino Bernini, allá en Roma, cabeza de la cristiandad. Su realismo supera cierta realidad, hasta el punto de que puede resultar desagradable para muchos.

Hace unos años, tuve en clase de Hª del Arte a una alumna uruguaya. Era de las que destacaba en calificaciones, interés y entusiasmo por la materia. Pero, al llegar al tema del barroco hispano, comprobé que en varios momentos se cubría la cara con las manos, molesta con lo que tenía que ver, obligada por su hiperestesia y por sus precedentes culturales. Se negaba a mirar aquellas obras. Lo hablé con ella, y no me cupo duda de la sinceridad de sus palabras. Provenía de un país por completo laico donde las tradiciones de nuestra Semana Santa son un embeleco que se contempla como folclore desde otros lados. Además, tanta sangre, tanto sufrimiento, tanto desgarro, la hacía temblar, literalmente. Le dije que estudiara el tema como mejor pudiera, pero que esas manifestaciones artísticas son también una forma de comprender cómo somos culturalmente. Ahí, se me rebeló. Llegó a comparar demasiadas cosas llenas de sangre y violencia que no le gustaban para nada, incluidos los toros en su vertiente más española. Prudentemente, me callé. Comprendí que no lograría nada con ella, porque ni su sensibilidad extrema podría con ciertas cosas, ni su juventud y carencia de referentes educacionales permitiría una comprensión que requiriese mayor madurez y perspectiva. 

Pensé que aquel caso había sido una excepción a la regla. Pero hoy, para mi sorpresa, he asistido en clase a algo, si no igual, sí muy parecido al abordar el mismo tema. Y en personas que han vivido siempre aquí. Pero igualmente desvinculadas de ciertas creencias y tradiciones que marcan nuestra historia. Por tanto, creo que la cosa da para pensar. A ser posible, sin prejuicios. Si es posible.

Cristo yacente, de Gregorio Fernández (1625-1630)
Museo Nacional de Escultura (Valladolid, Castilla y León, España)
Abril, 2014 ----- Panasonic Lumix G6

domingo, 27 de abril de 2014

¿PARA QUÉ MÁS?


No hace falta más. Una temperatura cálida. Un cuerpo abierto al sol. El mar, delante, ofreciendo su monótona movilidad a quien quiera contemplarlo. La sed, requiriendo algo que beber. El cerebro, anhelando algo de dulce. La sensación de que todo lo malo queda detrás, nunca delante. Que sólo el oleaje comprende los vaivenes de una existencia desafortunada. La caricia de la brisa recorriendo el vello sobre la piel. Una mano que alcanza un melocotón que se muerde con despreocupación cansina, pero estimulante. Un dulzor que calma las sensaciones, produciendo otras. Los pensamientos, que se cambian al ritmo de las formas de las nubes adormecidas. Algún recuerdo que acciona la lengua sobre los labios. Los ojos que se entrecierran, para ver mejor el alcance de la herida abierta desde hace seis semanas. Y tan sólo un día de descanso después de una semana atroz. Antes de volver a la tremenda realidad bajo una luz fluorescente durante diez horas al día. Sólo un día, invertido en adivinar el horizonte, en sentir el calor del sol en los miembros desnudos, en retener el azúcar en la mente, en aspirar aromas de costa, olvidando, recordando. Aislándose, serenándose, adormeciéndose. ¿Quién necesita más?

Robado en Benicassim (Castellón, Com. Valenciana, España)
Julio, 2006 ----- Nikon D100

INCREDULIDAD

Ya lo anticipaba ayer. Ya no busco credulidad, porque uno, de tanto mentar al lobo, ya no consigue que nadie venga a ayudarle cuando el depredador se acerca de verdad. Pero por la noche sucedió algo revelador, a colación de ese proyecto, promesa o sólo intención. Mi propia pareja, entre las risas burlonas que la caracterizan, me despertó el oído soltándome que sí, que bien, que vale, que eso ya lo había dicho muchas veces... con resultados conocidos. Lo que venía decirme es que no me creía, vamos. Lejos de enfadarme, su confesión me llenó de melancolía. “No me conoce todavía”, pensé al hilo de la conversación. Esbocé un mohín de contrariedad. Qué pena, me dije, tanto esfuerzo de transparencia creciente, tanta eliminación progresiva de reticencias, para nada. Pero, dos instantes después, mi inveterado optimismo emergió desde mi habitual pesimismo, y la alegría sustituyó las sensaciones precedentes: “Pero eso es toda una suerte”, concluí. Si después de casi 14 años aún no me conoce, es que todavía nos queda cuerda para rato. Aún puedo sorprenderla de cuando en vez. Y con ese pensamiento de optimismo etiliforme, me acosté. Sorprendentemente, me dormí.

sábado, 26 de abril de 2014

MI REGRESO

Algo me bulle dentro. Siento una opresión que me suena, pero a la que no le puedo dar nombre ni identificar por completo. Es como un burbujeo previo al degüelle de los vinos espumosos, una congelación previa al destaponado obligatorio que elimine las heces acumuladas entre las que he venido macerando en los tiempos últimos.

Llevo sin escribir de forma continuada varios años. Tendría que consultar ahora en mis agendas cuándo. Recuerdo bien el modo, pero se me difumina más la temporalidad: signo de los tiempos. Ha habido entre medias, bien es verdad, unos cuantos relatos; algunos ya corregidos, la mayoría en estado inicial post-parto. También he tenido accesos de reinicio de esta escritura memorialista, o del yo, o diarística. Ahí constan, manuscritos, telemáticos o informáticos. Ninguno fructificó. Fueron sólo coletazos puntuales, que anticipaban -tal vez- ese desasosiego que me mueve hasta este instante.

Porque es desasosiego, justamente, de lo que se trata. 

En esta etapa de mi vida última realizo muchas fotos, tanto en mis viajes como en mi entorno. Las edito con regularidad y las expongo y muestro en mis páginas de la red. Lo hago con cadencia prácticamente diaria, lo que no deja de ser sorprendente para muchos. Me proporcionan mucha satisfacción, debo confesar. Mucha, pero jamás la que he sentido cuando he terminado de escribir un buen relato o una carta particularmente emotiva o un fragmento de diario que podríamos tildar de literario. En los últimos tiempos, la imagen bidimensional se ha tragado todo mi universo interior. Con mi consentimiento, pasivo. Con mi colaboración, cómplice. Con mi voluntad, inercial. Pero todo tiene un límite.

Hoy, después de leer durante casi hora y media, me he sentido todavía más preso de esa sensación indefinible que alía paradójicamente la autocompasión más dañina con la rebeldía más estimulante. Después, al sentarme a la mesa ante el ordenador, he mirado por la ventana, y me he dado cuenta de que las copas de los árboles del parque Ferrera ya están todas ellas cubiertas de hojas. La primavera había llegado y yo me hallaba en otros mundos. Es hora, pienso, de que yo también renazca.

Siento que necesito escribir. Que si no lo hago, por muchas fotos estupendas que tome, edite y muestre, algo en mi interior se queda vacío y sin sentido. La calidad de lo que escriba será cuestión a debatir, opinar o plantear. Pero la necesidad de la escritura se ofrece como perentoria, oxigenante, vivificadora. Y a ello me pienso entregar. Con las libertades y obligaciones que me caracterizan. Es decir, escribir de lo que me dé la gana, sin atender a públicos ni búsquedas espurias. Y también, con la regularidad diaria obligatoria que me tiene como único juez evaluador de dicho compromiso.

Vuelvo, pues.

(Sí, ya sé que lo he dicho antes. No busco credulidad. El número de entradas que se puedan repasar dentro de unos meses y el balance subsiguiente serán los mejores testigos que confirmen este regreso que ahora anuncio).

AVISO A VISITANTES

Todas las imágenes (salvo excepciones indicadas) y los textos que las acompañan son propiedad del autor de esta bitácora. Su uso está permitido, siempre que se cite la fuente y la finalidad no sea comercial
Si alguien se reconociera en alguna fotografía y no deseara verse en una imagen que puede ver cualquiera, puede contactar conmigo (fredarron@gmail.com), y será retirada sin problema ninguno.