miércoles, 20 de noviembre de 2019

LA ATRACCIÓN IRRESISTIBLE DE GIROLAS Y CRUCEROS


De las partes de una catedral (también en las iglesias de peregrinación), las que más me atraen la mirada son los cruceros y las girolas. Por supuesto, hay mucho donde mirar en estos edificios, la mayoría románicos o góticos, pero estas dos zonas ejercen sobre mí un poder imposible de resistir. Desde muy joven, cuando aún no sabía de arte, pero ya sabía que el arte me encantaba, la nave que recorre la cabecera del templo por detrás del presbiterio (girola, o deambulatorio) y la confluencia entre la/s nave/s longitudinal/es con la/s nave/s del transepto (crucero) era lo que me imponía más de estas construcciones. Aún lo siento así. Por ello son las que reciben más disparos de mi cámara, a la caza de alguna imagen que no se parezca a los cientos de ellas que he realizado con antelación. Pero no sólo hago fotos de esas zonas: también me quedo un buen rato mirando hacia arriba.

Es verdad que la postura de la cabeza y del cuello resulta forzada, pero cómo dejar de contemplar el delicado ensamblaje los diferentes elementos que conforman esas bóvedas que parecen suspenderse en el vacío, casi sin apoyos; cómo sustraerse a la inexplicabilidad de su milimétrica tensión, tan frágil como un castillo de naipes; cómo no maravillarse ante la técnica desarrollada por aquellos maestros de obras que fueron capaces, primero de imaginarlas y diseñarlas con antelación, y luego de asumir los inevitables ensayos y errores, erigirlas y mantenerlas en pie durante varios siglos. Ante el hecho inefable de su supervivencia a través de los tiempos, se va recorriendo con la mirada la magia que une las líneas que conforman curvas con geometrías quebradas, cuyos oscuros arcanos aún hoy se nos escapan a la mayoría, y uno no sale de su asombro. Cuando se logra salir del pasmo, enfoca y congela. El resultado es un recuerdo que intensifica aún más lo que aquel día se contempló con el más grato de los alborozos.

Catedral de Coutances (Normandía, Francia)
Julio, 2019 ----- Nikon D500

martes, 19 de noviembre de 2019

APRENDER DE LOS FRACASOS

En El País Semanal de 28 de octubre del corriente, se publicó un artículo de un tal Xavier Guix titulado “Aprender de los fracasos”, donde se narran algunas de las vicisitudes de Steve Jacobs, fundador de Apple, marcadas por sonados fiascos, despidos o golpes infortunados que, en cambio, han supuesto para esa persona imprevistos y fructíferos cambios de órbita, y mejoras generalizadas de sus condiciones previas. Lo que nos viene a decir este artículo (algo tópico, pero que me sirve para poner unas palabras sobre el tema, que acostumbro a comentar a algunos de mis allegados más queridos, e incluso en clase, en plan ejemplarizante) es que los llamados fracasos son muy instructivos si se los toma como lecciones de las que sacar oportunas conclusiones. Un fracaso es un fracaso, y siempre duele, pero cuando se encadenan varios, se los considera más bien como una crisis, y lo que tienen en común todos ellos es que suponen dos elementos que van juntos, y que otorgan a la sensación de fracaso algo ambiguo: las oportunidades que brotan de la nueva situación y la sensación de amenaza y de miedo ante lo incierto y lo desconocido. Una crisis siempre acarrea un cambio, una  lucha entre lo que fue y lo que será. Sería como un proceso simbólico que implica una muerte para que se dé un renacimiento. 

El autor intenta desmontar la negatividad de esas situaciones, señalando una nueva definición de fracaso que, según él sería otro tipo de resultado. Es decir, triunfar sería un resultado, y fracasar, otro; lo cual es meridianamente cierto, pero también lo es que ambas situaciones llevan aparejadas una serie de sentimientos, positivos el primero, negativos el segundo. Pero si tomamos los fracasos, es decir, el no cumplimiento de la expectativa creada, como un resultado más del que extraer las consecuencias procedentes, habremos dado el primer paso para que el aparente fracaso siente las bases, tal vez, de una novedad positiva de la que sacar estupendas consecuencias. Desde este punto de vista tan pragmático, cualquier resultado es susceptible de relativizarse, y de positivizarse, por tanto. Es decir, que si tomáramos cada fracaso como un resultado sin más (ni negativo, ni positivo), se podría analizar para corregirlo allí donde fuese necesario, y progresar desde el mismo punto a donde se llegó. El problema lo constituyen los sentimientos, y la asociación de un mal resultado a una carencia personal, a un fallo de nuestras propias personas. Por ello, cabría decirse que el fracaso está dentro de cada persona, y no en los resultados que obtenemos: sería algo subjetivo y no algo objetivable por completo. Es evidente que hay elementos que sí son objetivables, pero la interpretación de los mismos, no lo son, y es ahí donde procede actuar. El autor de este artículo llega a hablar inclusive de que el fracaso se alimenta de un “fracasador”. Y es que ya Epicteto nos avisaba de ello hace muchos siglos. Y no habría que hablar siquiera del genio que creó Apple, sino que muchos podríamos poner ejemplos de nuestra vida personal en la que determinados encontronazos vitales fueron la catapulta con que nos impulsamos hacia adelante, al igual que las naves espaciales deben hacer el gasto inicial de recorrer la circunferencia de un planeta para ser impulsados a su vez por la inercia resultante sumada a su gravedad mayor.

Diario (digital) de 2007 -inédito-; entrada de 20-XII-2007

miércoles, 13 de noviembre de 2019

EL CHICO AUSENTE, ¿DESPLAZADO?


Aquí parece evidente que hay cuatro chicos que están muy “enchufados”, muy “en conexión”, muy integrados dijéramos, y uno que no lo está, que está con la mente en otro lugar, que no posee un móvil con el que poder extender su pensamiento más allá de su cuerpo, como si estuviera  desplazado mentalmente, además de ya estarlo físicamente en el extremo del banco. Está por ver si el chico de la izquierda, que parece fuera de juego, está a disgusto o simplemente es el único que puede tener vida cerebral exportable. No está del todo claro. La expresión facial nos ayuda un poco, y en primera instancia pareciera que mira de reojo y con envidia hacia la pantalla del móvil de uno de sus amigos (porque presumimos que los cinco son amigos, aunque tampoco queda claro, dada la ausencia del objeto-fetiche que integra-y-da-permiso-de-permanencia-al-club). Pero si se insiste en la observación, la imaginación tal vez nos desvíe algo la primera idea, y puede que el crío se esté aburriendo de sus compañeros “tecnológicos” y, dado que no tiene nada que hablar con ellos, pues no dispone del elemento clave para socializar, no tenga mucho que dar ni por supuesto recibir. O sea, que a lo mejor está recordando el último cómic que leyó, o la última nota que le dieron en clase, o igual piensa que no le apetece la barbacoa del domingo, porque va a tener que recibir a esos primos pesados que no soporta; aunque (¡quién sabe!) es posible que sea una chica la que le abstrae el cerebro y la atención, o la enfermedad de su abuelo, que ya no responde a sus preguntas como antes. No se sabe. Es un dilema que uno puede solventar a conveniencia. Yo, lo más que puedo desvelar es que tengo un preferido en este quinteto y que ya he decidido qué piensa el chiquillo de las manos juntas y la mirada sesgada. Y que lo que he terminado por imaginar lo coloca a años-luz de sus “actualizados” compañeros. Por encima, desde luego. Pobres.

Robado en Úbeda (Jaén, Andalucía, España)
Marzo, 2016 ----- Panasonic Lumix G6

martes, 12 de noviembre de 2019

MI PALABRERÍO CANALLA (50)

ESCLAVITUD: Situación social de sometimiento absoluto y forzoso de quienes adolecieron de suficiente dignidad, poder, ambición y tecnología como para imponerse a quienes sí tuvieron y desarrollaron todos esos elementos con la intención de dominar, cosa que lograron a medias por sus méritos, a medias por los deméritos de quienes pasarían a ser esclavos.
ESCRIBA: Personaje privilegiado de la Antigüedad que sabía escribir en una época  en la que nadie más sabía. Dicho privilegio, que se había sacado de su cuerpo, lo rentabilizaba con toda justicia exigiendo las amplias dosis de poder que toda especialización comporta. De su importancia y necesidad han quedado dos ejemplos escultóricos egipcios de rara e inusual belleza, porque ya tiene mérito que una persona que escribe sea objeto de respeto y adoración.
ESCRITOR: Iluso no demasiado violento que pretende convencer a los demás de que una diferente y personal combinación de las palabras puede alcanzar la categoría de arte. Su intento acostumbra a quedar en pretensión, tan sólo. Ahora, cuando lo logra...
ESCRITURA: Uno de los códigos con que los humanos siguen intentando comprenderse, sin conseguirlo más que en contadas ocasiones, las cuales no acostumbran a tener que ver con el empleo de dichos códigos. La escritura puede serlo todo. O puede no ser nada, como nos ejemplifican los folletos de Telepizza o de Hipercor.
ESCRÚPULOS: Excusas con que justificar la cobardía, la indecisión, la indolencia u otro tipo de parálisis, represiones o ineficacias.
ESCUELA: 1. Institución pública en la que se comienza la labor de desbastado homogeneizador, a la par que la domesticación de los niños, so pretexto de educar. 2. Lugar donde se dice que se realiza tal labor, pero que en la actualidad se emplea más como guardería de infantes, para que sus madres no se arrepientan demasiado pronto de haberlos traído a este mundo.
ESCULTURA: Trasunto tridimensional y matérico de una visión muy personal de lo que quien esculpe observa en la realidad o se inventa de modo descarado y  rentable.
ESENCIA: Prima hermana de la sustancia, según me contó afectada y pretenciosamente alguien. En realidad, no sé muy bien lo que es la esencia, pero recuerdo que cuando a mi madre se le acababa el frasquito de perfume de Myrurgia, siempre quedaba en el fondo una materia densa que no desaparecía ni se evaporaba. Cuando le pregunté, me respondió que a eso se le llama esencia.
ESLOGAN: Frase suficientemente llamativa que malgasta el ingenio de su/s creador/es por una cantidad de vil metal, al objeto de lograr que su conocimiento sea propiedad del común, con el fin de proporcionar más vil metal a quien/es le/s contrató para que la creara/n y difundiera/n.
ESMALTE: 1. Sustancia que se coloca en las uñas con la intención ciertamente vana de que se mire hacia ellas para luego mirar el conjunto completo sin que el contraste sea demasiado violento o descorazonador. 2. Barniz de cromatismo usualmente brillante con que se intenta ocultar la basta esencia de algunos materiales.

Del libro inédito Palabrerío canalla1999

lunes, 11 de noviembre de 2019

AÑORANZA DE ESTÍO


Quede esta imagen veraniega que ofrecemos como ejemplo de lo que ahora uno añora y desea con vehemencia, tras dos semanas de temporales, vientos, lluvias, tormentas, chubascos, fríos y otras meteorologías asociadas al otoño invernal de estas fechas. Hoy, sólo eso. Ya llegará otra vez ese sol, ya.

Península (Presqu'île) de Giens (Var, Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia)
Julio, 2013 ----- Nikon D300

domingo, 10 de noviembre de 2019

EXULTACIÓN ELECTORAL

¡Qué alegría! Al fin podemos volver a votar. Mi ánimo exulta y no sabe cómo expandirse bien sin que la onda expansiva afecte cuanto toque. Nada hay que me excite más que ir a votar. Hoy, tras escuchar la radio un ratito, me levanté de un salto, desayuné, me duché, leí la prensa digital en la tableta, y con la zozobra comprimiéndome el abdomen, me fui a depositar mi voto en la urna correspondiente de mi colegio electoral, que es una escuela también el resto de los días. He estrenado zapatos y camisa, y a punto estuve de comprarme un nuevo bálsamo para después del afeitado, aunque al final imperó la cordura que mi madre me inculcara de siempre, pues aún quedaba la mitad del frasco. Además, el día está tan, pero tan desagradable, que lo de acudir a un lugar donde te vas a encontrar con los vecinos y departir las incidencias de la jornada, es un gusto de difícil comparación. Con esta meteorología, ¿quién en su sano juicio puede plantear objeciones para ir a votar? Con este tiempo lluvioso, ventoso y de temporal, nada hay como acudir ante las urnas para que la esperanza y el estímulo broten de nuevo en nuestras almas. Luego de satisfecha la responsabilidad cívica, se va a por el pan y la prensa de papel, se da un paseo bajo el pertinaz aguacero (en mi caso sin paraguas) y se regresa al hogar con una sensación de plenitud difícilmente comparable a otras. Ahora, sólo resta esperar que todo termine como hace unos meses y que estos sanos y avispados muchachotes amaguen con que sí, pero luego no, y tras el fallido intento, bien orquestado y ensayado, podamos ir a unas nuevas elecciones dentro de pocas semanas, una vez pasen, claro está, las entrañables fiestas de Navidad.

sábado, 9 de noviembre de 2019

SERENIDAD FRENTE AL IMBÉCIL


Las dos niñas juegan con las palomas. Les dan comida. Les gusta que se suban a sus brazos, que coman de su mano. Disfrutan con algo bien sencillo. Dan y reciben. Desde su egoísmo placentero e infantil, desprenden generosidad de la que se benefician las pequeñas aves. En cambio otros, para disfrutar, han de destruir algo previamente hecho. No les vale crear. Ni dar ni ofrecer nada. Deben deshacer. Impedir que los demás logren su pequeño momento placentero. Así, mientras las dos niñas dan comida a las palomas, arracimándolas en torno suyo, un descerebrado corre hacia ellas, deshaciendo el grupo y mostrando con su congelado gesto grotesco su verdadera naturaleza disruptiva, intolerante con el bienestar ajeno. Ya no es ni simpático el gesto. Es sólo un ejemplo de cómo el mismo objetivo (el disfrute) se busca a través de actitudes contrapuestas. Una muestra más de que la envidia (el más inútil de los pecados capitales), aliada con la estupidez, produce siempre disonancias y errores, cuando no catástrofes o tragedias. Las niñas muestran en sus caras sorprendidas, pero serenas, mayor madurez que el joven imbécil que ha hecho su brusca aparición intentando hacerse el gracioso. No todo está perdido. Algo es algo.

Robado en Barcelona (Cataluña, España)
Enero, 2016 ----- Panasonic Lumix G6

viernes, 8 de noviembre de 2019

LAS PREGUNTAS DE GREGORY STOCK (30)

Pregunta 71

¿Estaría dispuesto a tener horribles pesadillas todas las noches durante un año si luego se lo recompensara con una extraordinaria riqueza?

En principio, y así en seco, no. Por dinero ya he dicho que no muevo apenas un dedo. Sin embargo, es un mundo que me es ajeno. Casi nunca he tenido pesadillas, en el sentido clásico del término. Algún mal sueño, sí (pocos, la verdad); pero pesadillas en las que la inmersión en ella es de tal veracidad que se confunde con la realidad y produce verdadero terror, la verdad es que no. Y no me importaría saber qué pasa, qué se siente, en el buen sentido de que son sólo eso, pesadillas, y no realidades devastadoras. Por ello, y teniendo en cuenta que iba a ser sólo un año, sí me prestaría a ello si se me concedieran dos condiciones: a) poder recordarlas con suficiente nitidez como para que pudieran formar parte de mi material mental que poder traducir en mis cuentos; y b) una mayor disposición intelectual para aprovechar todavía más el tiempo. Serían dos condiciones nada más, pero irrenunciables. Por ese precio diría sí, sin dudarlo. 

Pd/ Los textos que responden a las cuestiones formuladas en El libro de las preguntas de Gregory Stock, fueron elaborados entre 1998 y 1999

jueves, 7 de noviembre de 2019

LA MAGIA, EN EL ENSAYO; NO EN LA ACTUACIÓN


Mientras aguardaba el inicio de su presencia en el escenario, la cantante invitada se relajaba en el jardín anexo con su guitarra. Muy concentrada, no abrió los ojos en ningún momento, salvo para mirar dónde colocar mejor sus dedos en los trastes. En algunos instantes, la oímos cantar en voz baja. Alrededor, la gente charlaba animada, tomaba copas; también esperaban. Ella, aislada de todos, llamaba la atención sin embargo por el intenso color rojo de su abrigo, que la destacaba de su entorno. De repente, paró de rasgar las cuerdas, estuvo unos instantes eternos quieta, en silencio, como muerta. Y a continuación se arrancó con un blues intenso que nos dejó maravillados a quienes estábamos cerca de ella. Fueron unos momentos mágicos. Embriagados por aquella fuerza, decidimos asistir a su actuación, que comenzó poco después. Pero aquella plenitud, aquella conjunción entre quien toca, canta y quien escucha, no volvió a tener lugar.

Robado en el Mercado "Two Market", en Barcelona (Cataluña, España)
Enero, 2016 ----- Panasonic Lumix G6

viernes, 27 de septiembre de 2019

LA NOVEDAD PERMANENTE DE BORGES

Borges posee un secreto que tal vez fuera inconsciente, pero que yo, como lector asiduo suyo, contemplo con perplejidad creciente. Leo mucho sus obras, tanto las que subjetivizan opiniones, como aquellas que, efectuando igual cometido, adquieren la evanescente forma del relato corto. Pues bien, con las primeras, y después de haber leído lo mismo durante muchos años, siento placer inmenso al recobrarlos de nuevo y, al hacerlo, siento como si la sorpresa fuese igual de virginal que cuando lo leía por primera vez. Con los cuentos, algo extraordinario sucede: todos han pasado ya por mis anhelantes ojos, pero no recuerdo el argumento exacto de casi ninguno, aun de los más famosos y originales. De tal manera, cuando los releo, la fiesta es siempre iniciática, pues parece como si no los hubiera degustado jamás.

No sé qué embrujo particular posee, ni si el secreto se halla en la urdimbre o en la calidad del hilo que la trenza, pero creo que los cuentos de Borges exteriorizan de una forma magistral la transpiración de sus propios sueños, instilando en quien los lee la sustancia del olvido, como un opio volátil que se introdujera por la mirada, nos indujese al placer dulce, y luego al sueño y a la amnesia más absoluta. Algo que, a pesar de lo que aquí expongo, no deja de ser una experiencia indudablemente gozosa.

(Del diario inédito Instantes intestinos e inconstantes, entrada de 21 de julio de 1997)

jueves, 26 de septiembre de 2019

DEFENSOR DE SU ESPACIO (A LA SOMBRA)


El calor sobrecoge. Es la hora más ardiente del día. Todos buscamos lugares con algo de sombra. Pero hay quien ha llegado antes, quien posee esos espacios. Y no está dispuesto a dejarlos sin lucha. Pese a la cercanía de los cuerpos, la inmovilidad del felino demuestra que sabe mucho de los humanos, que quien conoce al dedillo la ciudad es él, y no los turistas. El complemento de su rostro no deja lugar a dudas sobre su firme propósito: defender su posición, cueste lo que cueste. Su mirada y la tensión de su cuerpo lo dejan bien claro. Unos pasos más, un rodeo inevitable sin perdernos de vista. Los visitantes ceden.

En Auxerre (Yonne, Borgoña, Francia)
Julio, 2018 ----- Nikon D500

miércoles, 25 de septiembre de 2019

LA INCAPACIDAD PARA CONTAR DE LOS DIRECTORES DE CINE ACTUALES

El otro día, hace ahora una semana, vi una película que tenía mucho de original en su planteamiento, aunque los resultados distaron de lograr un éxito rotundo. Se trataba de Lumière y compañía, una película que se sustentaba en la idea de ofrecer tan sólo 52 segundos de rodaje a 40 reputados y conocidos directores de países distintos con la cámara de los hermanos Lumière, restaurada y arreglada. Una empresa de concepción muy hermosa que debía erigirse en un original homenaje a los dos personajes que inventaron el cinematógrafo.

Sí, la idea es muy interesante. Pero tiene un inconveniente: su carácter colectivo. Cuarenta directores con ideas, trayectorias e intereses distintos, e incluso contrapuestos. Cuarenta historias cuyo origen es diferente. Mas aun con todo, uno imagina la posibilidad de poder ver cuarenta maravillas. Lo que vi, en cambio, fue la constatación increíble pero manifiesta de que la mayoría de los directores de cine actuales no tienen casi nada que decir y, además, lo que es todavía complementariamente más grave, no saben cómo contar.

De la película saqué provechoso algún material. Por ejemplo, las respuestas de los directores a preguntas acerca de por qué hacían cine, si creían que el cine acabaría muriendo, etc. A nivel teórico, la mayoría dijo algo que al menos podría tildarse de sugestivo. Sin embargo, de las mini-obras que fueron sucediéndose a lo largo de la proyección, no seguidas, sino intercaladas entre otras entrevistas, para evitar cierta monotonía, de las peliculitas, digo, me gustaron ¡tres! Tres, sobre cuarenta. Claude Lelouch, Zang Yimou y otro cuyo nombre no recuerdo. Algo también las de Trueba y Lynch. Pero paro de contar. Lamentable.

Salí de la sala con la conciencia pura de que hoy día se llama director a cualquiera que consigue ponerse al mando de un equipo de personas que obedecen sus órdenes y cuya filmación resultante se exhiba en cines comerciales. Aunque no sé de qué me asombro. En Literatura hay legiones de imbéciles que se autodenominan escritores sólo porque atiende a la segunda acepción del diccionario. Pero, sí, el chasco ha sido inmenso porque los nombres eran lo suficientemente relevantes como para esperar algo más lleno de chicha. No ha sido así, desde luego. La mayoría rodó sus 52 segundos pensando no sé en qué y haciendo unas tonterías supinas. O no se lo tomaron como un ejercicio serio, o su capacidad de crear bajo pedido produce una impresión calamitosa.

Porque, a poco que se piense, ¡qué oportunidad! Poderse poner en el lugar de los hermanos Lumière y hacer exactamente lo que ellos hicieron, sólo que con la superioridad de todo un lenguaje que los pioneros galos in siquiera llegaron a prever en un principio. Pues bien, con todo a su favor, rodaron mierda plana sin ningún interés, con lo cual, insisto, corroboro mis ideas sobre la escasez de conceptos o percepciones de que estos fulanos hacen gala. Porque si aún les hubieran impuesto el tema o el argumento, todavía cabrían las reticencias; pero ¡podían rodar lo que quisieran! Fascinación por lo lamentable. Y no hay excusa posible por la carencia técnica de la cámara en cuestión. Habiendo qué decir o transmitir, el cómo se adecua sencillamente a aquello de lo que se dispone. No hay excusa posible. Ni la inmovilidad, ni los escasos segundos, ni la rigidez estática. Nada. En fin. Ya me he desahogado lo suficiente.

(Del diario inédito Bancal de almácigas, entrada de 10 de Agosto de 1996)

martes, 24 de septiembre de 2019

ÁFRICA EN ORBANEJA DEL CASTILLO


La erosión y el azar logran convertir lo que es materia dura y amorfa en algo que parece haber sido modelado hasta lograr recrear una forma reconocible, de un modo aparentemente sencillo, como si en algún momento el material hubiera sido blando. La caliza es una roca que da muchas gratificaciones a quienes amamos la escultura, la geología, el arte y el azar. Hay muchos ejemplos de modelado erosivo que son muy conocidos (la Ciudad Encantada de Cuenca, el Torcal de Antequera, las Tuerces en Aguilar de Campóo, la montaña barcelonesa de Montserrat, etc., sólo sin salir de la España peninsular). El que aquí muestro hoy es menos conocido, aunque el pueblo es mucho más famoso.

Orbaneja del Castillo, al norte de la provincia de Burgos, es uno de esos pueblos hermosos que acabará muriendo de éxito, por la cantidad de visitantes que concita sobre todo los fines de semana; tanta, que a veces surgen atascos monumentales que acaban siendo objeto de titulares de prensa. Su emplazamiento, en uno de los cañones del curso alto del río Ebro, ha sido modelado por el agua de este río, en un proceso que se denomina como kárstico. Y en su paisaje, destacan dos elementos: una cascada imponente que brota en la surgencia de la Cueva del Agua y atraviesa toda la villa, hasta desplomarse en el propio Ebro, que circula abajo del cañón; eso, por un lado. Y, por otro, las cresterías rocosas que "protegen" todo el entorno en la parte superior, a modo de almenas de una fortaleza. En realidad, yo creo que ése es el verdadero "castillo" de Orbaneja, su protección natural; porque del teórico castillo medieval que da origen al topónimo, no ha quedado ni rastro.

Pues bien, en esas almenas kársticas hay un elemento que siempre me llamó la atención. Es un hueco completo en lo alto de un farallón, ya al extremo del pueblo, que, cuando uno se alinea de forma conveniente, recrea la silueta de África. Siempre que he ido, es uno de los motivos que más me apetece fotografiar, desde lejos o acercándolo con el zoom, aunque no siempre la luz es la adecuada para que quede bien nítida la oquedad. Ahí queda, pues, para solaz de quien por aquí se pasee.

Roquedo superior de Orbaneja del Castillo (Burgos, Castilla y León, España)
Marzo, 2019 ----- Nikon D500

lunes, 23 de septiembre de 2019

LAS PREGUNTAS DE GREGORY STOCK (29)

Pregunta 69

Si un amigo suyo casi siempre llega tarde,
¿usted se resentiría o, simplemente, lo tendría en cuenta? ¿Usted es siempre puntual? 

Le haría ver que no me agrada la repetición por sistema de sus retrasos. Si persistiera, el toque sería más perentorio, más amenazante. De todos modos, esta pregunta está más relacionada con mi pasado. Hoy soy mucho más tolerante, porque me di cuenta de que las broncas que echaba me hacían más daño a mí que a los abroncados, que no sólo no entendían mis ideales de perfeccionismo llevados al extremo, sino que continuaban actuando de igual guisa. Recuerdo el caso de Anones o el de Loli como los más paradigmáticos por lo que se refiere al fracaso de aquella estrategia. En el primer caso porque, encima, se lo tomó a mal. En el segundo caso, porque me ignoró completamente; eso sí, con unas sonrisas maravillosas, que evaporaron con facilidad cualquier resto de mis enfados. Desde entonces, harto de esperar a determinadas personas, di en llegar tarde yo; eso sí, de un modo controlado: diez minutos, que han hecho de mí el más puntual de los impuntuales. Hoy, a más de esto, hay que acotar que no se me dan apenas circunstancias en las que mis citas puedan dar lugar a aquellas situaciones porque o bien son en casas, donde cualquier tardanza se sobrelleva muchísimo mejor ¡dónde va a parar!, o bien tienen un desplazamiento en coche de por medio, por lo que los plazos de urgencia se diluyen un tanto y no originan represalias sañudas ni de mi parte ni de las de los demás. De todas formas, tengo una tendencia muy común en los últimos años a apurar mucho el tiempo de permanencia en mi casa antes de salir, por una esquizoide sensación de perder el tiempo de forma inútil; y de perderle el respeto a la puntualidad en determinadas circunstancias que no tengan que ver con el ámbito profesional, aunque mi tendencia dominante siga estando más cercana a la puntualidad (quien tuvo, retuvo) que a la posición contraria.

Pd/ Los textos que responden a las cuestiones formuladas en El libro de las preguntas de Gregory Stock, fueron elaborados entre 1998 y 1999

viernes, 20 de septiembre de 2019

AMOR PLENO, ENTRE TRES


Los agoreros siempre lo ponen todo peor de lo que la se da en la realidad. Según ellos, la familia en el mundo occidental está abocada a que desaparezca como institución. No se atreven a decir que incluso a nivel biológico, pero si se les presiona, acaban diciendo que también. Para ello aducen que los modelos de familia son tantos que acabará diluida entre necesidades contrapuestas que serán perjudiciales, sobre todo para los hijos. También mencionan las violencias machistas, que ahora producen asesinatos donde antes “sólo” había lesiones físicas  y psicológicas. Estupideces. Con ser verdad lo que apuntan, yerran en el diagnóstico. Podrán cambiar los modos, resulta obvio que ya es así. Pero las esencias siempre serán las mismas. Tener un hijo como proyecto (sea una pareja tradicional, matrimoniada o no, homosexual, monoparental, etc.); y amarlo de un modo irracional, infinito. Ambas cosas siguen siendo las mismas que fueron siempre. 

Pero si acaso, las noticias actuales pueden ser más positivas y albergar mayores esperanzas. Yo, al menos, nunca vi tantos padres implicados en la crianza de sus hijos, que ya no es cosa únicamente de sus madres, como antaño. Como prueba, un botón. Una imagen, en concreto. Tomada en una playa cualquiera, en una arena cualquiera, en un día cualquiera. Una pareja no demasiado joven, con un bebé, el cual es sostenido por el padre, pero con la madre tan cerca, tan pegada, que el conjunto se nos muestra como un solo bloque. Si se observan sus cabezas, se verá que se hallan en tal proximidad, tal comunión, que el amor brota y se expande en todas  direcciones. 

Tener un hijo es la decisión clave de una vida. Si se decide tenerlo, ha de ser con todas las consecuencias. Y un hijo lo tienen dos personas. Que sea la mujer quien lo albergue durante los primeros meses de vida en su interior, y que sea la que lo alimente, una vez nacido, porque la biología así lo ha dispuesto, no significa, como lo ha hecho a lo largo de la historia, que sean las mujeres quienes deban asumir la tarea en exclusiva. El hombre debe participar todo cuanto le sea posible. No lo que decida o le apetezca. Una vida nueva depende de sus dos padres. De los dos. Y, si están (que no siempre es así), son dos quienes deben cuidarlo, amarlo, educarlo. Por eso, ver esta escena en un momento tranquilo de un paseo cualquiera en una playa cualquiera me produjo una muy íntima satisfacción. Que siga sobreviviendo la esperanza es la consecuencia lógica de ello.

Robado en la playa de la Malagueta (Málaga, Andalucía, España)
Enero, 2017 ----- Nikon D500

jueves, 19 de septiembre de 2019

ANHELO DE LA MUSA (MICRORRELATO)

Ya han pasado varios meses desde que me dejaste, y sí, ya sé que el premio de la lotería de navidad fue muy suculento, y que podría sacarme de pobre, aunque todavía no se me han secado las lágrimas que sigo derramando, que la concesión de la cátedra de Estética en la universidad llegó con retraso (aunque la acepté igualmente), que no dejo de calibrar el tamaño de este vacío que siento aquí en el pecho, entre las costillas, cada noche, cuando te recuerdo, que he visto que los niños se crían bien y son buenos hijos, que mi insomnio ha alcanzado cotas que nunca pude imaginar, que las noticias del éxito de mi exposición de esculturas andrometálicas en el Grand Palais recogió titulares durante varios días, que sigo sin comprender por qué pudiste llegar a decir que lo nuestro ya no tenía futuro, cuando casi no había pasado. Desde luego, sé todo esto, pero no puedo evitar sentirme ausente, cambiante, distante, impotente, anhelante. Vuelve, por favor: no encuentro argumento para la novela de mi vida.

Del libro inédito Micrólogos, 2012

miércoles, 18 de septiembre de 2019

NANTES Y SUS MÁQUINAS


Nantes no es una ciudad de primer orden, de esas que fascinan nada más poner el pie en ella. Pero va ganando peso día a día, al comprobar que quienes la rigen piensan bastante en quienes son regidos por ellos. Se ve por ejemplo en la cantidad de guiños al humor que hay por cualquier rincón, bien sea en relación con carteles, con esculturas, con apliques de establecimientos, en el modo de disponer las diferentes partes de su principal parque, etc. Pero, además, esta urbe atravesada por el celebérrimo Loira, es famosa por Les machines de l’île (Las máquinas de la Isla, justo en medio del río)  en  donde se ha llevado a cabo un arriesgado proyecto que ha dado un resultado magnífico.

Se trata de un parque temático, cuyo tema son las máquinas, principalmente inspiradas por dos genios de la anticipación: Leonardo da Vinci y Julio Verne, este último oriundo nantés. En él se han llevado a cabo creaciones mecánicas de animales (y también algunas plantas), cuyos mecanismos quedan a la vista cuando son exhibidos a los visitantes, y que hacen las delicias de la mayoría de quienes acuden a ver semejante despliegue de originalidad. Tanto impacto produce, que Nantes acaba siendo recordada, más que por el Castillo de los Duques de Normandía, los magníficos sepulcros de su catedral, o su FNAC acogida dentro de un edificio neoclásico, más que por todo ello, a Nantes se la recuerda por la isla de las máquinas, como se la conoce popularmente.

Dentro de ella, el protagonista más llamativo es un ingenio enorme, llamado Le Grand Élephant. Se trata de una estructura descomunal. 12 metros de alto, 8 de ancho y 21 de largo. Todo el conjunto supone unas 49 toneladas de acero y madera, junto a su armazón metálica. Pero lo más sorprendente es su movimiento, accionado por un potente motor y por un engranaje hidráulico con 62 elevadores. Esto permite que hasta 50 pasajeros puedan instalarse en sus lomos para dar un paseo por la isla a una velocidad de uno a tres kilómetros por hora. Quienes subimos en él podemos atestiguar que la media hora del trayecto es menos interesante que verlo desde abajo. Pero aun así, su desplazamiento es una experiencia sorprendente y poco usual, donde lo que prima no es la velocidad ni el vértigo, ni las curvas o los balanceos, sino la comprobación de que el ingenio humano puede derivar en algo puramente lúdico, homenajeando de paso a la inteligencia creadora, y no sólo a la puramente hedónica.

La interacción del público asistente, que sigue su trayectora sin dificultad, dado parsimonioso desplazamiento, permite que los niños y el agua que proyecta desde su trompa sean el binomio inolvidable de toda esta apuesta magnífica donde el arte, la anticipación, el divertimento, la industria, aleados por la inteligencia y la mecánica son los reyes de este original proyecto.

Les Machines de l'Île, en Nantes (Loire Atlantique, Pays-de-la-Loire, Francia)
Julio, 2019 ----- Nikon D500

martes, 17 de septiembre de 2019

MI PALABRERÍO CANALLA (49)

EROSTRATISMO: Vocablo que designa a quien comete bellaquerías y desaguisados importantes con el fin de lograr notoriedad y fama mediática. Es una pena que el nombre de Eróstrato, precursor de los ateos quemaconventos, y pirómano esteticista, haya quedado ligado a tal comportamiento. Si al menos se hubiese escogido “rociitismo”, “leiquismo”, “pantojismo” u “obregonismo”, aún tendría un pase.
EROTISMO: Modo elegante, hipócrita y a menudo afectado de referirse al mundo del sexo o experimentar con él.
EROTOMANÍA: Pérdida del verdadero sentido de lo que es la carne, las feromonas, el carácter transitorio y efímero, el raciocinio y la sensatez; y todo por un delirio de carácter sexual producido por, o a causa de, un/a sujeto/a determinado/a. Podría parecer una estupidez, y lo es, pero es que deberían ver ustedes a determinados sujetos y sujetas.
ERROR: Cada uno de los fallos que cometemos a diario en nuestras relaciones personales, en nuestro trato con los objetos, en el planteamiento de cómo habrá de ser nuestra existencia, en la elección de la persona amada, en contemplar cómo el tiempo se desparrama por delante de nuestros ojos, etc.
ERUDICIÓN: Posesión exhaustiva de datos, listados, conocimientos puntuales, que se acumulan con intención de sorprender y epatar a aquellos a quienes se hace demostración de tal pericia cuantitativa, sin que dicho acervo llegue a servir para algo más útil, más relacional o sintético.
ERUDITO: Todo ingenuote que poseyendo tan sólo erudición (v.), pretende albergar sabiduría y, encima, hace pública su pretensión, con lo cual queda descubierta en el acto su impostura.
ESCÁNDALO: Sorpresa social que mueve a la reprobación y al rechazo externo, tras haber suscitado la envidia correspondiente.
ESCAPAR: Usar del movimiento en su tentativa más absurda e imposible, que, sin embargo, sigue siendo considerada una meta a medias mítica y utópica, pero cuyos repetidos intentos consuelan a quienes los realizan, y al menos les deja el sabor de haberlo intentado.
ESCATOFAGIA: Lo mismo que coprofagia (v.), pero en más culto aún, y partiendo de otra variante etimológica del griego.
ESCEPTICISMO: Posición filosófico-vital del inteligente, aligerado de entusiasmo merced a una serie variable de asiduos escarmientos.


Del libro inédito Palabrerío canalla1999

lunes, 16 de septiembre de 2019

LOGROS DE LA INCULTA EDAD MEDIA


A quienes que me dicen que la Edad Media no les gusta, o que fue una época de atraso, les pongo siempre alguna imagen de una catedral románica o gótica como ésta, que no les resulte muy conocida. Y luego les pregunto si ellos saben tanta física como para poder construir algo similar hoy día. Si se dan cuenta del juego de fuerzas que es necesario calcular para que todas esas piezas de piedra, pesadísimas, pero de apariencia ingrávida, puedan convivir unas al lado de las otras sin que se vengan al suelo al primer golpe de viento, o por efecto de corrimientos de tierra, o simplemente por sumar y restar mal los empujes. Y, a mayores, creando una composición estética y simbólica que también les explico, si alguno muestra alguna duda. Ellos se quedan mirando curiosos unos instantes, preguntan el siglo y, cuando se lo digo, se les cae la venda de los ojos, claro, no queda otra. Y el prejuicio se vuelve conocimiento. Una vez más. Espero.

Cabecera de la catedral de Le Mans (Sarthe, Pays-de-la-Loire, Francia)
Agosto, 2019 ----- Nikon D500

domingo, 15 de septiembre de 2019

HITOS DE MI ESCALERA (40)

Cualquiera que lo haya hecho, lo sabe: opositar es ejercitarse en lo peor que le puede pasar a alguien en un país civilizado (no hablo de guerras, catástrofes o pobreza extrema). Hay que contextualizarlo, desde luego. Me refiero a nivel psicológico. Pero, insisto: opositar es una mierda, y nadie de quien lo haya experimentado -una o varias veces- podrá contradecir dicha afirmación, aun habiéndola sacado, que eso lo consigue un porcentaje ínfimo de quienes se presentan a ello.

Entonces, ¿por qué oposité yo, si jamás había pretendido ser nada que no fuera el mejor investigador de la Historia (y profesor universitario, porque no quedaba otra, al ir incluido en el pack)? La respuesta se encuentra en un fracaso más. El más doloroso, en su momento. El más importante de mi vida. El más regenerador y positivo, a posteriori. Fue el fracaso que me cambió la vida. Para infinitamente mejor, desde luego. Pero yo no lo supe hasta mucho tiempo después.

Pero vayamos por partes. En el anterior Hito Nos habíamos quedado en que yo estaba investigando mi tesis doctoral sobre la II República y la Guerra Civil en la provincia de León, y en que la fotografía había penetrado en mi vida como un virus de permanencia imperecedera. Por tanto, todo parecía en orden. El problema era el económico, como siempre, pero había plan para solucionarlo. Consistía en conseguir una beca de investigación que me permitiera unos ingresos, bien que magros, y me introdujera en el Dpto. de Hª Contemporánea de la universidad leonesa. Eso se lograba, optando a una de dichas becas, que eran muy pocas, y para ello había que merecerlo o... ganarse el favor de los que decidían. Por no alargarlo mucho: el primer año que presenté la solicitud, por bisoñez o por quién sabe qué, fui “a pelo”, y la beca fue a parar a un ex-compañero de la facultad leonesa, que, es cierto, lo merecía: por capacidad, tesón y trabajo de años en el departamento. No me desanimé demasiado. Era la primera vez, tenía trabajo mecánico que hacer, y se podía volver a intentar al próximo año. Aunque esta vez la estrategia debía variar.

Mi padre se enteró de que el presidente del patronato que otorgaba las becas universitarias de la Diputación, era el director de la Biblioteca Pública, un intelectual bajito y cabezudo, pope de la cultura leonesa en aquellos tiempos, y que controlaba mucho de lo que se cocía en mi provinciana ciudad. Pues bien, el plan de mi padre fue ganárselo, haciéndose cargo de su contabilidad personal, merced a un contacto con una empresa común que hizo la “presentación”. También hube de conocerle, y explicarle mis propósitos. Para resumir sin provocar bostezos: el hombre nos dio esperanzas a ambos de que la cosa “estaba hecha”, y que, pese a alguna oposición que sin duda habría, contáramos con ello. Mi padre hubo de someterse al endiablado carácter de aquel hombre, sacerdote para más señas, cuyas propiedades requerían de un “trabajo fino contable” para el que cualquiera no estaría preparado. Pero el caso es que yo seguí recopilando información en los periódicos leoneses de los años 30, y mi padre -hombre orgulloso donde los haya habido- cada dos o tres semanas despotricando de los modos y las ocurrencias de aquel tirano. Aun así, si lográbamos la ayuda, todo se habría dado por bien empleado.

Pero, cuando llegó el final de año, y todo parecía hecho, la beca fue a manos de una ex-compañera, ésta de la Universidad Autónoma de Madrid, profundamente incapaz, pero que debió concitar más interés, o lograr mejores apoyos que los míos. De su ineptitud podría dar constancia detallada, por haber sido compañero suyo cuatro años, incluidos dos años de cursos de doctorado, pero eso ya no viene a cuento. El caso es que en enero de 1989 recibí la segunda bofetada en el mismo sitio que el año anterior, y donde más me podía doler. Me quedé sin reacción posible varios días. Al final, tiré la toalla.

Con casi 27 años, un título universitario, dos años de doctorado, con la tesis comenzada, resulta que no tenía nada entre mis manos. Mis únicos trabajos -por decisión propia, eso sí- habían sido en la oficina de mi padre, para sacarme unas perras los dos meses de cobranza. A mayores, aún vivía en la casa familiar. Y lo cierto es que no encontré salida a aquel marasmo. Mi visión del futuro se me nubló por completo. Vi cómo mi sueño, la ilusión de mi vida, se disolvía a una velocidad inasumible. Y caí en una depresión que me duró varios meses. 

A corto plazo, no haber obtenido la beca tuvo tres consecuencias. La primera, que dejé definitivamente mi tesis (para escándalo de mis padres), y me propuse opositar para obtener una plaza de algo; y como el “algo” de lo sabía más era la Historia, pues eso: oposiciones a profesores de secundaria de Gª e Historia. La segunda, la depresión a que aludí antes, que me instaló en el período de mayor tristeza y amargura de mi vida, hasta la fecha. Y la tercera, que mi padre dejó de llevar la contabilidad de quien nos había asegurado que todo “estaba hecho”; y también, que cada vez que se lo encontró de paseo o en cualquier lado, mi padre se aclaraba la garganta y lanzaba un gargajo a su paso de forma estentórea y muy visible, para vergüenza de mi madre, que no sabía dónde meterse.

sábado, 14 de septiembre de 2019

UNA SOLEDAD IRREAL


Frente a lo que pudiera parecer, no elegí esto porque la combinación de los dos colores más intensos que se aprecian me recordaran los colores de la bandera española, mientras me hallaba a cientos de kilómetros de la frontera. Escogí el encuadre porque en el contexto en que me hallaba resultaba insólito. Al lado, había centenares de personas que habían acudido a ese lugar con la misma intención que yo: ver los bellísimos e imponentes acantilados blancos de Étretat, en la normanda Costa de Alabastro.

Por eso, poder encuadrar un velocípedo en primer plano, con la parte más baja de la costa al fondo, algo más desvaída, ofreciendo una imagen bien contrastada de soledad natural, me pareció  una oportunidad maravillosa de mostrar algo casi irreal. 

Porque el problema de los sitios bellos en nuestra época, en la que cualquiera puede acceder a la información, es que concitan cada vez más personas a su alrededor, perdiéndose de ese modo la oportunidad de paladearlos con calma. Sólo se puede llegar al sitio, mirarlo, tirarle algunas fotos y rápidamente irse a apurar las vacaciones en otro lugar espectacular que incorporar al currículo viajero. No es eso lo que apetece alguien con tendencias solitarias como es mi caso, pero como también poseo tendencias curiosas en grado sumo, acabo incurriendo en la necesidad de ver esas ciudades o parajes “imprescindibles”. Y como de momento días de vacación tengo, pero siempre en los mismos momentos que los demás, hay que apechugar con ello, no queda otra. Tiempos de jubilación habrá, no demasiado lejanos, en que uno viaje cundo la mayoría de los demás no, y podrá seleccionar con mayor aprovechamiento destinos y estancias.

Con todo, para desasirse de la gleba canalla, sólo hay que andar un poco más (puesto que la mayoría se queda en el inicio, para hacerse una “imagen” global que poder “retransmitir”), o bien esperar y permanecer más tiempo (dado que los demás siempre tienen mucha prisa, y yo por fortuna no tengo la obligación de verlo todo en pocos horas, pues puedo quedarme incluso a pernoctar en la zona, como ocurrió en verdad en este rincón costero). Andar un poco más que los demás. Aguardar más  tiempo. Al final, quien resiste es quien gana, dijera nuestro orondo y malhablado último Nobel de Literatura.

Acantilados de Étretat (Seine Maritime, Normandía, Francia)
Agosto, 2019 ----- Nikon D500

viernes, 13 de septiembre de 2019

DOS MESES DESPUÉS

Dos meses, sí. Han pasado dos meses. Y dos días. Parece la denominación de una condena, pero no lo ha sido. Sólo han sido 62 días sabáticos. Pero sólo en lo que al blog se refiere. Porque alejarse un poco de él también tiene mucha utilidad.

En ese período he tenido que tomar -junto con mi hermano- la decisión más dolorosa y crucial en mi vida; he viajado como cada año a Francia, pero ocupando el período más largo -y relajado- que recuerdo; luego  he regresado a la tranquilidad cenobita de mi existencia, me he incorporado al trabajo con la suavidad e ilusión de todos los septiembres, y así, poquito a poco, he llegado al día de hoy. Entre medias, he incorporado una cantidad insultante de libros a mi biblioteca electrónica; y por último he terminado de editar y he incorporado una obra más a mi producción literaria: Literografías 2, que brota de la misma bodega que ahora contemplas.

Que hoy haga exactamente un año del inesperado fallecimiento de mi madre, no es casualidad. He elegido esta fecha con toda consciencia. Aún no la he llorado lo suficiente.

He vuelto, eso sí. Otra vez, al tajo.

jueves, 11 de julio de 2019

ABURRIMIENTO Y DIVERSIÓN, A POCOS PASOS


La madre, la hermana, la prima, la amiga, la canguro (¿quién lo sabe con certeza?) se aburre. Mira a otro lado, mientras la criatura juega tranquila. Otra persona tal vez preside sus pensamientos, mientras se sabe obligada a estar con la niña durante un tiempo que presumimos eterno para la mayor, brevísimo para la menor. Con el gesto resignado, mira a su izquierda, intentando calibrar una distancia física, una duración en el tiempo. Pero por mucho que lo intente, jamás transcurrirán las horas más aprisa, ni llegará nadie, aunque ruegue desde sus adentros con toda la intensidad de que sea capaz. La niña no entiende por qué ella habla tan poco, por qué apenas la atiende. Pero como está muy bien educada, juega sobre la hierba, y con poco se entretiene, se abstrae con facilidad, y con poco es feliz. La madre, la hermana, la prima, la amiga, la canguro (¿quién lo sabe con certeza?), ve cómo la tarde se le escapa sobre la misma hierba y las mismas hojas secas que a la niña le producen tanta curiosidad, tanto bienestar.

Esculturas en el Parque de Isabel la Católica (Gijón, Asturias, España)
Diciembre, 2016 ----- iPhone 6 Plus

martes, 2 de julio de 2019

MI PALABRERÍO CANALLA (47)

EMPRESARIO: Personaje que se halla en posesión de un dinero y de una ambición extraordinaria para hacerlo aumentar de volumen. De la combinación de ambos elementos surge una empresa, donde poder explicar a los empleados que trabajen para él que todo eso lo realiza con gran esfuerzo para proporcionar puestos de trabajo, razón por la cual desea y exige respeto, pleitesía, y laboriosidad sin desmayo, que pueda ser susceptible de algún tipo de abuso con que compensar la bondad del mencionado empresario.
EMULACIÓN: Acción de imitar lo que otro hace o dice. En un primer estadio infantil suele ser considerado normal. En un segundo estadio adolescente, entra dentro de la normalidad. Pero después ya no, hombre, ya no. Después ya sólo presupone carencia de iniciativa, de inteligencia, de creatividad, de carácter, de dignidad, de decencia...
ENAJENACIÓN: Locura tratada por internistas, con lo cual adquiere ya características irreversibles.
ENCICLOPEDIA: Desproporcionado y petulante intento de abarcar en un conjunto de libros (o de información digitalizada) el saber humano. Desproporcionado, por la cantidad de relleno que deben incluir para cubrir la perspectiva editorial. Petulante, por motivos obvios.
ENCICLOPEDISMO: Tendencia del siglo XVIII que pensaba que gracias a una Enciclopedia (grande y de redacción reputada y múltiple, eso sí), se podrían  socavar los cimientos de una sociedad, educar a una mayor cantidad de gente que antes, que sirviera para solicitar y defender dichos cambios, incluso por la fuerza. Lo increíble fue que tal pensamiento se vio refrendado por la realidad más cruda e impactante.
ENEMIGO: Aquel que con su egoísmo impide realizar el nuestro.
ENFERMEDAD: Combate de microorganismos que toma nuestro cuerpo como campo de operaciones; es muy apreciada cuando su nivel de virulencia alcanza el nivel que motiva la baja laboral, pero no resulta tan grave como para impedirnos hacer casi la vida acostumbrada.
ENGAÑO: Una más de las armas con que se cuenta para poder realizar nuestros  deseos con respecto a los demás, generalmente más tontos, o más ingenuos, lo que a la postre viene a ser lo mismo.
ENIGMA: Pues eso quisiera poder saberse. Pero de momento no, claro.
ENSEÑANZA: Proceso de trasvase de conocimientos de alguien que presume de saberlos —en teoría—, a quien no sólo no los sabe sino que suele dársele una higa alcanzarlos (aunque siempre con excepciones). Tal contraposición es materia de debate eterno entre quienes no suelen pisar las aulas (bien por haber huído de ellas, o por desconocimiento pleno de ellas). Les avala, dicen, saber mucho de psicología evolutiva y de las necesidades reales de los alumnos, y otras mandangas. Debate eterno, ya digo; e infructuoso.

Del libro inédito Palabrerío canalla1999

domingo, 30 de junio de 2019

¿ESFÍNTER HABEMUS?


En el caso que nos ocupa hoy, no es por ser malpensado (que lo soy), ni por querer arruinarle a más de uno la coherencia visual de mis constanteimágenes (que tampoco me importaría, siendo franco), pero a mí estos pliegues en la corteza de este álamo blanco, vulgo chopo, me recuerdan... sí, justo a eso. O igual soy yo que, en fin, o sea...

Parque de Ferrera (Avilés, Asturias, España)
Junio, 2017 ----- Nikon D500

sábado, 29 de junio de 2019

LA BIOGRAFÍA DE MARGUERITE YOURCENAR

Ayer empecé a leer la gruesa biografía que Josyane Savigneau escribió sobre Marguerite de Crayencour, nombre que luego transformaría en Yourcenar. Sus mundos diversos enlazan cultura con viaje, con autoeducación, con voluntades dilatadamente dispares, con la independencia; con la escritura, claro. Contemplo casi con pudor la interpretación que de una vida ha hecho alguien para cuya labor ha usado de palabras de la biografiada, de sus textos, y de palabras ajenas. Con todo ello, ¿qué porción es verdad?, ¿a qué podemos llamar relato de su vida y a qué ficción proveniente de la autora? Lo curioso de la circunstancia es que en verdad me da lo mismo. Del mismo modo que importa más bien poco que una vida no pueda embutirse en un libro sino de una forma artificial e inicialmente presuntuosa. Como es igualmente estéril conjeturar si Homero existió, si fue el autor de dos impresionantes frescos épicos, o intentar ahondar en la homosexualidad culpabilizada de Gide. Da lo mismo. Una vida no es traspasable al papel. La idea que se nos haya ido creando, o lo que voluntaria y sectariamente vayamos concibiendo, sí. El resultado será una irrealidad que la poseerá como una existencia real, dependiendo de la calidad de la ficción, de su potencial sugeridor. Porque toda biografía es una mentira posibilitada desde lo imposible. Y más la de una persona que se autobiografió con recurrencia, aportando datos, ordenándolos y destruyéndolos (o lacrándolos hasta cincuenta años después de su muerte, hasta el 2037).

Sin embargo, pasear la mirada enfebrecida y admirativa sobre la ficción real de alguien a quien se ha atribuido una serie de valores, y corroborarlos en la práctica lectora, resulta un ejercicio estimulante, por lo que de irreal y de canalla tiene, como toda actividad voyeur que se precie. Es jugar a que uno es alguien que fue y nunca se alcanzará a ser. Es un globo explosionado antes de su concreción final. Es un ejercicio emulador, comparativo, educador; fútil, en definitiva. Pero como todo lo infructífero, ejerce una gran fascinación sobre los que odiamos el pragmatismo de las convenciones y de la marcha en común. Y a procurarle buen reposo me conduzco. Ella ya ha publicado algunas obras y coquetea con su mundo, definiendo sus esferas, recortando sus deseos, ampliando su universo. Está, en última instancia, aprendiendo a aprender, queriéndose por querer ser, y siéndolo, por añadidura, por capacidades y por una exhibición de voluntad y obstinación muy fuera de lo común.

(24 de Diciembre de 1995; 2 h. 45 m. AM)

Concluyo la biografía sobre Yourcenar, escrita, por cierto, de un modo apresurado, lamentable y atendiendo sobre todo a los hechos, sin un análisis certero ni de su obra ni de su persona; al menos, a mi poco humilde entender. Sí es válida, en cambio, como fuente de datos, de gustos, de vivencias con cuyo descubrimiento o confirmación yo he disfrutado mucho. Lo cual no es precisamente un mérito de la mediocre Josyane Savigneau, sino de la biografiada, cuya vida dispuso de una riqueza inmensa, que tuvo a gala forjarse día a día con la conciencia muy clara sobre lo que quería y cómo lo quería. Fuente inagotable de experiencias y de comparaciones inevitables cuando se trata de una biografía, cuando se trata de Yourcenar y cuando se trata de mí mismo como lector. Su conclusión adquiere, en cambio, el carácter del levantamiento de otra veda lectora. El año 1996 se abre así lleno de expectativas y de mundos paginados que explorar, de técnicas y estructuras que cotejar, de sensaciones y magias que combinar y que degustar. 

(10 de Enero de 1996; 0 h. 18 m.)
Ambas entradas del diario inédito Palimpsesto del Dubio y la Aoristia

viernes, 28 de junio de 2019

FRESCOR A LA VISTA CONTRA EL CALOR AMBIENTAL


Pese a que la zona cantábrica, donde por fortuna me hallo, es la menos afectada por la tan comentada ola de calor que nos envuelve estos días, también se notan algunos de sus consecuencias. Aunque nada que ver con lo que se observa por otras zonas del país, donde la gente ya no sabe qué hacer. Frente a ello, no se puede hacer otra cosa que huir a otras latitudes, tapiar la vivienda, evadirse con aficiones bajo techado acondicionado, drogarse (en el sentido más amplio del término), dormir de forma diurna y hacer vida nocturna, sumergirse en bañeras, piscinas, etc. En fin.

Como no puedo otorgar más alivio que el de mis fotografías y mis palabras (aunque hoy éstas sean más bien breves), valga esta imagen desaturada de los chorros violentos de una fuente oscense, capturada a una velocidad en la que aparecen formas y contornos que el ojo no puede retener. Ojalá puedan proporcionar algo de frescor, tan necesario estos días de fuego en el aire.

Fuente en Huesca (Aragón, España)
Julio, 2017 ----- Nikon D500

lunes, 24 de junio de 2019

HITOS DE MI ESCALERA (39)

(No lo he comentado nunca, creo, pero he de decir que mi educación fue establecida sobre la base de la austeridad. Quien controlaba todo el tema económico era mi madre, y ella fue siempre estricta en que los ingresos cubrieran las necesidades de la familia, con la condición de que sobrara siempre lo más posible. La idea de pedir prestado para comprar algo -entramparse-, lo llamaba ella) nunca fue contemplada. Aunque esto parece no venir a cuento en estos Hitos, lo apunto para que se entienda lo que a continuación expondré.)

Mi regreso a León, tras casi cuatro años en Madrid careció del equilibrio que yo solía necesitar para funcionar bien sin contratiempos. Con la carrera acabada, la preparación teórica del doctorado cursada, sólo restaba comenzar la tesis doctoral. Lo hice, conforme el plan establecido. Y aunque mi mente seguía siendo bastante cuadriculada, yo notaba cómo poco a poco se abría un abismo bajo mis pies. Pero entretanto la crisis llegaba, yo seguía adelante, como si no pasara nada. Así pues, comencé la tesis, con un director que me caía mal, y a quien yo no caía mejor. Comencé los trabajos de recopilación de información en prensa, en los archivos del Diario de León. Pero  la propina familiar ya no me alcanzaba, y tenía necesidad de dinero. Así las cosas, mi padre me propuso algo insólito: que escogiera tres amigos de mi confianza y, junto conmigo, colaborara en la recaudación para expender recibos durante el período de cobranza. A 900 pts. la hora, que abonaba la Diputación leonesa, consideré más que aceptable el asunto, y acepté. Tres meses después, disponía de suficiente dinero para darme el regalo más maravilloso que me había dado nunca a mí mismo hasta ese momento.

El 3 de octubre de 1987 compré mi primer equipo fotográfico, lo que incluía un cuerpo de cámara semiautomático Olympus OM-10, con su objetivo de 50 mm y un zoom Vivitar 100-300 mm, más una bolsa y algunos accesorios menores. (Pocos meses antes, aprovechando el cobro de unos dineros que me pagó la Autónoma por unos trabajos de fichado de leyes, dirigido por Miguel Artola, había podido comprarme mi primera cadena musical Sony. Y apunto el dato, para que se vea que mis padres transigieron con que estudiara fuera a un alto coste económico, pero que no estaban dispuestos a pagarme “tonterías ni aficiones”).

Pues bien, ahí comenzó todo. Fue mi primera cámara propia, con la que podría plantearme aprender fotografía. Hasta entonces, sólo manejaba una máquina antigua de mi padre, para las efemérides y vacaciones. A partir de ese momento, de la compra -financiada-de la Enciclopedia Planeta de Fotografía, y del fotocopiado paciente por parte de mi padre de buena parte de la Enciclopedia Fotográfica Kodak, me dediqué a aprender a hacer fotos que fueran dignas de mis intenciones artísticas de absoluto. (Voy por el Hito nº 39, pero éste que aquí confieso es uno de los tres más importantes que han tenido lugar en mi vida, como podrá testimoniar cualquiera que me conozca mínimamente).

Desde ese momento, la fotografía, se convirtió en la segunda de mis aficiones, tras la Literatura. Con el tiempo, la imagen fija llegó a competir seriamente con la palabra escrita, hasta el punto que en algún momento la sobrepujó. Pero la cosa sigue en unas curiosas tablas. Y ahí andan todavía hoy las dos partiéndose la cara por ver cuál llama más mi atención cada día. 

sábado, 22 de junio de 2019

STRAVAGANZZA


¿Quién dijo que la extravagancia no puede ser hermosa?

Feria del automóvil de fantasía (Valladolid, Castilla y León, España)
Octubre, 2017 ----- Nikon D500

viernes, 21 de junio de 2019

EL PROFESOR ENSEÑA, PERO SÓLO SI ESTÁ CONSTANTEMENTE APRENDIENDO

En estos días finales del curso, cuando todo está ya evaluado, y que son llamados -mal"basura", a veces suceden cosas prodigiosas.

El otro día, repasando como medio en juego el mapa de España, un chico me dice que no aparecen las islas Medas. "Las islas ¿qué?", pregunté yo. Me lo volvió a repetir. Yo, atónito, respondí que ni me sonaban. "Pues sí, sí, están cerca de mi pueblo, Rosas". "Venga, pues vamos a verlo". Hoy, con internet en el aula es sencillo comprobar y verificar. Y efectivamente, ese día aprendí que hay un pequeñísimo archipiélago de islas frente a la costa gerundense así llamadas (Illes Medes, en catalán). Felicité al interviniente, y ahí quedó la cosa. Pero ayer, rabilando de modo parecido con el mapa de Europa, alguien me preguntó si me sabía todas las capitales europeas. Respondí que seguro que se me escapaba alguna, pero que la inmensa mayoría sí. Salieron varias a colación, que adiviné sin dificultad, como no podía ser de otra manera. Pero cuando preguntaron la de Liechtenstein, contesté sin más que su capital tenía el mismo nombre que el país, como Mónaco, San Marino, Luxemburgo, etc. A lo que el chico más introvertido de la clase dijo que no, no, que la capital era Vamuz. De nuevo atónito por partida doble, no sólo por la nueva noticia sino porque ¡hablara por iniciativa propia!, comprobamos, y efectivamente, así era. Aproveché la situación para felicitar al interfecto y auparle un poco para que engordara algo su ego, y de paso, quedarnos todos con el dato -algo estéril, pero que siempre nos puede dar un quesito de trivial-, asociándolo a algo que no conocían casi ninguno: el rincón de Ademuz, incrustado entre Cuenca y Teruel, pero valenciano administrativamente. Y así, aprendí de nuevo, como tantas veces me pasa.

Al margen, yo sé que las coincidencias existen. Aunque cada vez me mosquean más. Aun así, no creo que me acabe sumando a las legiones de seguidores de Iker Jiménez y adláteres. La razón todavía impera. Pero ayer, mientras revisaba un libro leído hace tiempo, me sale este subrayado: 

"En vez de enseñar, les conté historias. Lo que fuera, con tal de tenerlos callados y quietos en sus asientos.
Ellos creían que yo estaba enseñando.
Yo creía que estaba enseñando.
Estaba aprendiendo.
¿Y usted se consideraba profesor?
Yo no me consideraba nada. Era más que un profesor. Y menos. En el aula del instituto eres sargento instructor, rabino, paño de lágrimas, ordenancista, cantante, erudito de poca monta, administrativo, árbitro, payaso, consejero, controlador de vestuario, director de orquesta, apologista, filósofo, colaborador, bailarín de claqué, político, psicoterapeuta, bufón, guardia de tráfico, sacerdote, madre-padre-hermano-hermana-tío-tía, contable, crítico, psicólogo, el último asidero."

Frank McCourt El profesor, primer capítulo

Como para no hacerse preguntas incómodas o sospechar arcanos peligrosos...

AVISO A VISITANTES

Todas las imágenes (salvo excepciones indicadas) y los textos que las acompañan son propiedad del autor de esta bitácora. Su uso está permitido, siempre que se cite la fuente y la finalidad no sea comercial
Si alguien se reconociera en alguna fotografía y no deseara verse en una imagen que puede ver cualquiera, puede contactar conmigo (fredarron@gmail.com), y será retirada sin problema ninguno.