viernes, 30 de noviembre de 2018

DONDE LA INSPIRACIÓN SIEMPRE AFLORA




Cualquier excusa es buena para acercarse a un lugar que inspira siempre.

Auditorio Centro Cultural Niemeyer (Avilés, Asturias, España)
Noviembre, 2018 —— iPhone 8 Plus

jueves, 29 de noviembre de 2018

¿UNA IMAGEN MEJOR QUE MIL PALABRAS? VENGA YA

Me gustaría saber quién inventó el dislate de que una imagen vale más que mil palabras. Me gustaría saberlo para decirle unas cuantas palabras ofensivas, y enseñarle unas cuantas imágenes penosas que poderle ofrecer de alimento o de material con que limpiar sus posaderas.

Si bien es cierto que hay imágenes provenientes de fotografías o de películas o de informativos, cuyo impacto aún perdura en nuestro cerebro, y con cuya mención, los recuerdos y los simbolismos se desgranan de nuevo en el aire, y pensamos y recordamos y nos emocionamos de nuevo. Si bien es cierto que ya el siglo XX y el actual no se pueden ni pensar ni abordar sin el concurso de la fotografía, la televisión, el cine, el diseño gráfico, el vídeo. Si bien es cierto que la supremacía de la imagen en publicidad y las redes sociales, gracias entre otras cosas al omnipresente móvil, es absoluta. Si bien todo eso es verdad, el poder de la palabra oral o escrita es a mi juicio superior. Mi profesión me brinda los ejemplos.

Desde que comencé a dar clase en el 90, ha habido demasiadas leyes de educación, demasiados cambios tecnológicos a los que dichas leyes han atendido (a veces por defecto, otras con excesiva presencia), demasiados debates encendidos sobre las metodologías docentes. Pero yo, que asumí la fuerza de la informática desde el primer momento (mi primer contacto con un ordenador fue en ese año, en el Dpto. de Filosofía del IES Padre Isla de León), y pese a que la llevo usando de una manera exhaustiva y continuada desde entonces de un modo que no hizo sino crecer, pese a todo, considero que no hay tecnología que supere el don de la palabra y su fuerza persuasiva. Por mucho que yo entre en clase y les proyecte las imágenes más hermosas, crueles, impactantes, atractivas, desagradables, etc, así, sin más, lo único que lograré será una atención puntual sobre cada una de ella, en un breve espacio de tiempo. Cuando hubieran visto un par de docenas de ellas, aun las más espectaculares, si yo me mantuviese mudo sin decir nada, la mayoría perdería el interés al poco rato. En cambio, si yo entro en el aula visiblemente nervioso y les digo: "Las tropas estadounidenses acaban de invadir Irak, y se inicia una guerra que nadie sabe cómo nos va a afectar", hago una pausa larga, los miro a todos uno a uno, y les pregunto si quieren saber por qué estoy tan anormalmente nervioso, la mayoría diría que sí, y daría comienzo a una clase improvisada que tendría el trending topic del centro en esa semana. O, en otro ejemplo, si yo, no habiendo podido preparar la clase de ese día con ese grupo, llego y me siento en el pico de la mesa, como hace el Gran Wyoming, e improvisando les suelto: "¿Sabéis qué decía Einstein sobre sí mismo?", automáticamente 25 rostros se van a volver hacia mí, y preguntarán qué decía ese tipo (además, algunos preguntarán quién fue). Y yo les leería la siguiente cita: "No es que yo sea más inteligente. Es que me he enfrentado a los problemas durante más tiempo". Y, tras su desconcierto, les preguntaría lo que pensaban sobre si esas palabras reflejan la verdad o son una tontería más del genio alemán. Y, tras escucharles algunas intervenciones, podría largarles una disertación sobre los valores de la perseverancia, la motivación, el sentido de la vida y no sé cuántas cosas más. Puedo asegurar que en ambos momentos, con mi voz y el único apoyo -acaso prescindible- de una tiza, podría lograr la mayor de las atenciones que una imagen jamás alcanzaría. (Por cierto, ambos ejemplos ocurrieron de verdad).

Así que no me vengan con pamemas. Una imagen excelente puede ser mejor que mil palabras mal urdidas. Pero una imagen excelente jamás puede competir con mil palabras excelentes. Ahora bien, si unimos ambas excelencias, no habrá nada que las detenga. Por eso yo me ejercito a diario con ambas, a ver si alguna vez consigo esa excelencia que llevo persiguiendo más de medio siglo.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL CON RESULTADO APARENTE


Imagen "postalera" envejecida, a partir de fuente digital moderna con "problemas". O cómo los programas de edición de fotografía pueden "levantar" fotos con errores de base.

Real Basílica de Covadonga (Asturias, España)
Diciembre, 2002 ----- Konica Minolta dImage 5

martes, 27 de noviembre de 2018

HITOS DE MI ESCALERA (32)

Durante toda mi existencia supe que había ganado un año a mi carrera particular por "situarme en la vida": el hecho de que cuando estaba en 1º EGB me pasaran a 2º me marcó para siempre, tanto para bien como para mal, como ya quedó dicho en estos Hitos. Lo que no sabía es que las circunstancias me iban a regalar otro año más, acaso para que sirviera de compensación por los sinsabores de ser siempre "el pequeño de la clase".

El 1 de octubre de 1982, con 19 añitos y medio llegó a casa una carta del Gobierno Militar de León, donde se me comunicaba la “exclusión total por enfermedad” en lo referente a mi incorporación al servicio militar. Con anterioridad, yo había solicitado dicha exclusión, alegando mi abundancia de dioptrías de miope, sobre todo en el ojo izquierdo, aunque nadie me había asegurado nada, porque todo eran rumores sobre el número considerado límite para el servicio. Pero al final, sí. Fue uno de las alegrías más grandes que recuerdo. No todos los días le regalan a uno un año de vida así como así. De modo que si las cosas no cambiaban y yo “no me torcía”, podía acabar la carrera con 22 años (un año antes que los demás), con el sobreañadido de que no tendría que perder otro año con la gilipollez innecesaria de la mili. Efectivamente, no me “torcí”, y me licencié cuando estaba previsto, con mucho tiempo de ventaja para lograr “situarme” (entrecomillo estas palabras, porque eran las preferidas de mi madre, cuando se refería a mi trayectoria). Con mucho tiempo para poder hacer muchas cosas, o ninguna. Aunque de eso ya nos ocuparemos más adelante.

Lo que yo no supe en aquel momento de inmensa felicidad es que la cosa no había sido tan automática. Ni tan legal. Porque si mi ojo izquierdo sí cumplía los requisitos que me libraban del horror militar, mi ojo derecho no alcanzaba el número de dioptrías que me considerarían cegatón para los menesteres bélicos; por lo que yo debí haberme incorporado a filas en tiempo y forma, cuando acabara mi prórroga por estudios. Pero lo que hizo que todo cambiara (y yo no supe en aquel momento fantástico) fue que mi padre había movido hilos por bambalinas con el capitán general que lideraba el Gobierno Militar, a quien él conocía por su trabajo de recaudador, y había logrado que el asunto colara. No lo supe hasta muchos, muchos años después; en realidad, estaba bien entrado en la cuarentena, cuando cruzando dos conversaciones, una con mi tío y otra con un amigo común, el asunto se reveló como ahora lo comunico yo aquí. Unas gestiones, unas horas de conversación, algún favor que devolver, y uno recibe como regalo de otoño un año de vida liberado de estúpidas obligaciones. Preguntado mi padre sobre el particular, y permaneciendo fiel a sus ideas y a su desapegado comportamiento, lo negó todo, no entró al trapo, y dio carpetazo al asunto.

Si tenemos en cuenta que mis relaciones con mi padre nunca fueron buenas, que en aquella aún eran peores, se entiende mal ese gesto. O se entiende muy bien, según como se mire. Porque, como me dice a menudo quien más me quiere: “Tu padre nunca te dijo que te quería, vale, nunca se ocupó mucho de ti, vale, pero gestos como ése eran la forma que tenía él de decirte todo lo que le importabas”. Porque sí, hubo más gestos, que comentaremos en este foro. Con el tiempo, acabé entendiendo. No me quedó otra. Y, sí, tal vez no pueda quererlo del modo sencillo y natural con que un hijo quiere a un padre. Pero yo casi nunca olvidé nada de cuanto de bueno se me haya hecho. Y casi ssiempre fui muy agradecido. Y casi seguro que continuaré siéndolo.

lunes, 26 de noviembre de 2018

...QUE ES EL MORIR


¿Por qué contemplamos esta barca varada en la arena, hundida por completo, rellena de arena, agua y salitre, y pensamos en la muerte? Porque es un motivo común, una de esas imágenes que nos ayudan a simbolizar algo de lo que no nos gusta mucho hablar. Todo aquello que está viejo, inservible, destruido por la galerna, la herrumbre o el olvido, nos recuerda que tendremos un fin. El hecho de ser los únicos animales conscientes de tal finitud nos ha llenado de zozobras recurrentes, de preguntas imposibles, de paradojas inexplicables y de religiones aprovechadas.

Esta barca un día navegó cercana a la costa proporcionando pesca a sus propietarios, acaso divertimento a sus hijos, transporte algunas veces. Pero un mal día el mar enfurecido la devastó, pese a encontrarse en una playa del interior de una ría, suficientemente protegida. La privó de sus funciones para siempre. Como trasunto más perfecto aún, si cabe, la entierra en la arena, añadiendo el simbolismo de una tumba a su alargada figura. Pero brilla el cielo, en su interior hay un poco de agua tibia, donde se refleja la luz de un día maravilloso, y de su cadáver brota una sensación de gozo inexplicable. Ésa es también otra paradoja que no podremos explicar.

Playa de Cabanas (La Coruña, Galicia, España)
Diciembre, 2014 ----- iPhone 6 Plus

domingo, 25 de noviembre de 2018

LAS IDEAS FALSAS DE ROZITCHNER (2)

Como anticipé, ahí relaciono las ideas falsas que trata el libro de Rozitchner. No pondré las 41, pues no me interesan todas ellas, pero sí las suficientes como para que acaben dando buen juego en alguna ocasión que iré desgranando poco a poco. Ahí van
  1. La sociedad está enferma
  2. Los valores se han perdido
  3. Pensar es complicarse demasiado
  4. El sistema me oprime, no me deja ser libre
  5. El voto en blanco es un mensaje a la clase política
  6. Los que se la juegan terminan mal
  7. Todos los que tienen dinero son unos hijos de puta
  8. Nadie me entiende
  9. Todo es política
  10. Me deprimo porque soy muy sensible
  11. Ser feliz es que nadie te moleste
  12. La vida moderna es rutinaria y acelerada
  13. No puedo hacer nada
  14. Las mujeres son más sensibles que los hombres
  15. Todo tiempo pasado fue mejor
  16. El problema son los otros
  17. La convivencia es muy difícil
  18. Yo no pedí nacer
  19. Estudiar es inútil
  20. El poder es malo
  21. A los demás todo les sale bien y a mí no
  22. Las apariencias engañan
  23. Ser de izquierdas es bueno y ser de derechas es malo
  24. La mentira tiene las patas cortas
  25. La ambición es mala
  26. La felicidad no existe
Seguro que ya habéis establecido alguna jerarquía sobre ellas, y las que más juego podría darnos en un debate bien regado de licores espiritosos o infusiones calientes.

sábado, 24 de noviembre de 2018

MASAJE SENSUAL


Es posible que a las mentes más calenturientas la presente imagen les suscite pensamientos libidinosos de diversa índole (o acaso de repulsa), amparándose en la no improbable hipótesis de que las dos mujeres fueran lesbianas. Pero debemos aclarar desde ya que no, que no lo eran (y lo supe de un modo fidedigno, porque luego llegaron sus respectivas parejas masculinas, a quienes ellas aguardaban en ese recodo del jardín). No habría pasado nada si así hubiera sido, y si lo aclaro es sólo para que nos centremos en la actitud, en las formas, en la situación.

Las dos se hallaban tumbadas en la hierba. Se habían despojado de algunas prendas, y, sobre todo, se habían descalzado, cosa que era una de las delicias que los visitantes podíamos hacer en ese maravilloso lugar, hoy lamentablemente cerrado, que era el Museo Chillida-Leku. Estaban tumbadas, pero de pronto la más joven se levantó y efectuó con el tronco unos movimientos a un lado y al otro, como si tratara de desentumecerse. Estiró también los brazos, pero parecía que le dolía la cabeza. En esto, la amiga mayor se levantó, y sin mediar palabra se colocó a su espalda, le susurró algo al oído, y procedió a efectuarle por el cuello, los hombros y la parte superior de la espalda, uno de los masajes más sensuales que uno pueda memorar. Recuerdo que hasta mi pareja acabó percatándose de la acción, y que la comentamos. Yo, además, como casi siempre, aproveché para captar para siempre el delicioso momento.

A tenor de la mirada agradecida que la joven dedicó a su improvisada masajista, la acción de aquellos dedos mágicos sobre la piel y los músculos había sido proverbial, y la sonrisa que se instaló en su rostro desde entonces no dejaba lugar a dudas de que el dolor de cabeza (o de lo que fuese) se había volatilizado en pocos minutos. De ese modo, la delicia de la hierba fresca bajo los pies, el delicado sol estival de primera hora de la mañana, y la crudeza imponente de aquellas esculturas de acero cortén, se conjugaron para que aquel ratito de descanso se convirtiera en algo fantástico, que sobrepujó el recuerdo de muchos otros, acaso más importantes, pero sin duda no tan gratos a la  vista.

Robado en los jardines del Museo Chillida-Leku, cerca de Hernani (Guipúzcoa, País Vasco, España)
Julio, 2001 ----- Nikon f-601

viernes, 23 de noviembre de 2018

UN PUÑADO DE IDEAS Y FRASES FALSAS (1)

Hay libros para todo, hay que convenir. Y cuando digo para todo, ha de entenderse en un plano literal. El otro día, revolviendo entre algunos comprados hace tiempo (pero aparcados con rapidez ante una nueva remesa posterior) recalo en uno que debí comprar en algún momento de síndrome de abstinencia, vulgo mono, de un tal Alejandro Rozitchner, de nacionalidad inevitablemente argentina, cuyo título reza así: Ideas falsas. Moral para gente que quiere vivir. Ante  un título así, o te conviertes a la nueva secta de inmediato, o quemas el libro en una pira. Yo opté por una vía intermedia: me compré el libro de baratillo. Luego, procedí a un meticuloso olvido y hoy ha llegado a mis manos de nuevo, en trayectoria circular.

Lo sorprendente del caso es que después de volverme a sentir impactado por el título, lo abrí por el índice, y ahí las cosas ya cambiaron. Lo que hace el interfecto es tomar un ramillete de ideas o frases tópicas, del acervo común, a las que él tacha de falsas, y a las que luego disecciona de forma individual para demostrar así que el binomio que da título al libro tiene justificación. Son 41, en concreto. Ignoro el porqué de dicho guarismo, que ni es redondo, ni significa nada de primera mano. Pero, sí, son 41. La primera es “La sociedad está enferma”, y la última es “La felicidad no existe”. Las nombro para que se calibre el panorama que se nos presenta. 

Ahora lo gracioso del asunto pasa a ser de mi responsabilidad. Anonadado por la lista de las 41 frases que hay que desmontar, me decido a emular al “escritor y filósofo argentino”, e incorporar unas cuantas de ellas a este heterogéneo blog, para darme pábulo a mí a comentar cosas de la vida, del amor y de la muerte (Yourcenar dixit), en los casos y días en que el magín no me dé carburante suficiente para acometer esta ímproba tarea a que me someto casi a diario. De modo que avisado queda el personal. Las ideas falsas que nos proponga el señor Rozichner serán sometidas en breve a juicio, debate y disección, a poco que el tiempo lo permita. Al climatológico, me refiero.

jueves, 22 de noviembre de 2018

LAS RUINAS, REFLEJO DE VIDA, ESPEJO DE MUERTE


Ante las ruinas, se despierta la memoria. La contemplación de nuestro futuro, anticipado siglos.  Los fustes aún erguidos nos señalan la esperanza. Pero los tambores derribados del templo nos indican lo que seremos de cierto, al final. Un juego de tiempos entremezclados, en el que perdemos siempre. Por ello, por saber el resultado final, es por lo que un paseo por entre unas ruinas reflejará lo que nuestro estado de ánimo marque en ese instante. Bien una antesala de la muerte. Bien un éxtasis por un logro tanto tiempo ansiado. Bien una melancólica imagen retrospectiva. O bien una anticipación de lo por venir. Ante las ruinas, nos convertimos en lo que somos en verdad, sin engaños ni ataduras. Por eso respirar su aire nos instila vida, nos anticipa muerte. Nos edulcora de humanidad, nos envenena con lo inevitable.


Templo de Heracles, Valle de los Templos (Agrigento, Sicilia, Italia)
Abril, 2018 ----- Nikon D500

miércoles, 21 de noviembre de 2018

EL OPTIMISMO IRRENUNCIABLE DE STEVEN PINKER

Steven Pinker es delgado, fibroso, melenudo, lenguaraz. Es también filósofo cognitivo, brillante e influyente. Del mismo modo le caben los calificativos de provocador y de optimista irredento. Él, en cambio, rechaza este último término para sustituirlo por el de posibilista serio. De lo que no cabe duda es de que cada libro que entrega, las entrevistas se le multiplican, y su cara termina apareciendo en revistas, suplementos, hasta en algún programa de televisión. Si ha resultado tan proclive a la fama es porque dice lo contrario de lo que la gente piensa. Es decir, casi todo el mundo afirma que el mundo es una mierda en brocheta de palo, mientras que él pugna por mostrarnos la cantidad de bondades que hemos ido acumulando a lo largo de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Contrariamente a lo que pudiera parecer, no obvia los problemas a los que el mundo se enfrenta. Es sólo que le da muchísima más importancia y peso a los logros obtenidos, al progreso experimentado por la humanidad desde mediados del s. XX, que a las lacras que nos acechan por multitud de frentes. Pinker es un racionalista contumaz, un ilustrado convencido, hasta el punto de que su último libro se titula precisamente así: En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Así de sencillo. Lo publica Paidós, para quien quiera echarle el guante. Eso sí, son 576 páginas, en canal.

No sabemos si la razón le asiste en todo cuanto plantea. Pero sí que es verdad algo que afirma enseguida: "Los ideales de razón, ciencia y humanismo necesitan ser defendidos ahora más que nunca, porque sus logros pueden venirse abajo". En nuestros tiempos ese ataque proveniente de los hartazgos ciudadanos y de los auges de los populismos de diversa naturaleza, pueden tener consecuencias terribles. Sin embargo, él afirma sin que le tiemble el pulso que el progreso no es algo subjetivo, sino que depende de magnitudes (esperanza de vida, abundancia/pobreza, salud/enfermedad, seguridad/peligro, conocimiento/ignorancia) que se pueden medir en su evolución a lo largo de los años, y a cuyo incremento llamamos progreso. Y él sostiene que el mundo actual es un lugar mejor, y que los mercados globales ayudan a ello. Sin embargo, cuando es cuestionado por la contradicción entre ese panorama positivo y el ascenso del populismo, y se le pregunta por las causas de dicho ascenso, confiesa que "nadie lo sabe con certeza", pero que hay una serie de variables que interactúan y que lo posibilitan cada vez con más fuerza. Entre ellas, menciona la Gran Recesión, el aumento de las corrientes migratorias desde los países pobres a los ricos, el incremento del terrorismo yihadista, con la exageración de sus peligros. El resultado es que el miedo y el prejuicio se instalan en la mente de los ciudadanos, y es muy difícil desembarazarse de ellos. Eso sí, cuando habla de la ideología de los populistas, los destroza sin piedad: "Tienen en común una mentalidad tribal, la misma que conduce al nacionalismo y al autoritarismo. Sienten hostilidad hacia las instituciones, buscan un líder natural que exprese la pureza y la verdad de la tribu. Les cuesta aceptar la idea democrática e ilustrada de que el gobernante es un custodio temporal del poder sometido a deberes y limitaciones". Aun así, manifiesta su optimismo afirmando que los populismos no ganarán en su pulso con las instituciones, pues "los avances son muy difíciles de revertir".

Lo cierto es que nada me gustaría más que creerle a pies juntillas, pero me da que este brillante autor deja de lado los conocimientos de Historia que seguro que conoce, y no contempla precisamente que muchos avances sí se pueden revertir, como el s. XX se encargó de demostrar en dos devastadoras ocasiones. Además, la velocidad de los cambios a que se ve sometido el planeta con las nuevas tecnologías hace sea muy poco predecible cuál será su evolución. La Historia nos enseña muchas cosas, y una de ellas es que nunca se repite con exactitud. Nuestro mundo es el mismo que hace cien años, pero no es el mismo que hace cien años. Y quien quiera entender, que entienda.

Pd/ Los entrecomillados son de una entrevista que le efectúa Jan Martínez Ahrens en El País semanal, de 17-VI-2018

martes, 20 de noviembre de 2018

SUEÑO (MUY) PROFUNDO


Yo fotografiaba una catedral. Me demoré en su fachada de granito un buen rato, buscando algún ángulo o detalle que me pareciera interesante y que no hubiera captado ya, pues la había visitado varias veces antes. De pronto, un señor bien trajeado reparó en mí, se me quedó mirando un poco, ante lo que yo también lo miré, a ver qué era lo que se le ofrecía. "La catedral está muy bien. Pero no se va a mover del sitio. Aquí a la vuelta tiene usted una escena que le va a encantar". "Ah, ¿sí?", respondí algo incrédulo. "Sí, sí, se lo aseguro. Compruébelo por sí mismo. Ahí detrás, en esa casa derruida, en lo que antaño debió ser su patio... Verá, verá". Como su tono era amable, me picó la curiosidad, y me allegué donde me había dicho. La prueba de que tenía razón la tenéis ahí delante. Posaron como benditos. No tuve ni que esperar ni que efectuar alardes compositivos ni nada por el estilo. Fue llegar, asombrarme, enternecerme, sonreírme. Y disparar.

Pontevedra (Galicia, España)
Noviembre, 2018 ----- Nikon d500

lunes, 19 de noviembre de 2018

MI PALABRERÍO CANALLA (39)

DERECHOS HUMANOS: Conjunto de libertades y ventajas que los humanos se han ido dando a sí mismos, poco a poco, a medida que los siglos pasaban, como medio de intentar matarse entre sí un poco menos y ser un tanto menos infelices. En contra de lo que se suele pensar, no son inherentes al hombre, sino que éste los ha creado con un fin concreto que, pese a no lograrse en su plenitud, como han acreditado una utilidad determinada, se mantienen y hasta se celebran sus aniversarios como si fuese un niño pequeñito al que hay que animar a crecer.
DERROTA: Lance habitual en la vida de todo ser humano, de carácter sumamente instructivo; ante su presencia se moldean caracteres, se orientan trayectorias, se concentran energías, si se es medianamente inteligente; si no, las derrotas suponen la excusa perfecta para poder despotricar contra todo y disculpar nuestra propia inoperancia, iniciando así el tranquilizador camino de la autocompasión o el de la crítica absoluta hacia todo.
DESALIENTO: Pasajero receso en el disfrute natural que caracteriza a cualquier espécimen humano en su tarea destructiva de relaciones, de enseres, de proyectos. Una vez recuperado el aliento, todo continúa como si tal cosa.
DESAMORTIZACIÓN: Operación burguesa de redondos beneficios para poner en venta unos bienes eclesiásticos injustamente acumulados para poder comprarlos de baratillo y asentar definitivamente sus regímenes en la Europa occidental a lo largo del siglo XIX.
DESCEREBRACIÓN: Proceso televisivo por el cual todo aquel que se somete a una dosis intensiva de deporte de interés general, teleseries con risitas y moralina o debates pseudotertulianos (matutinos, vespertinos o nocturnos), experimenta lo que únicamente la ciencia ha logrado a través de la cirugía, y también los jíbaros, a través de arcanos procedimientos: es decir, la reducción del cerebro, de un modo paulatino e irreversible.
DESCONFIANZA: Recelo hacia el comportamiento de los demás para con uno; generalmente, con muy buenas razones, aunque a veces también se falla.
DESCUBRIMIENTO: Hallazgo novedoso desde un punto de vista unilateral, o sea, del que lo descubre; lo que es descubierto ya se conocía a sí mismo desde tiempo inmemorial (el caso del continente americano es ejemplar en este punto).
DESEO: Apetencia por algo o alguien, para cuya obtención se suele necesitar sortear un alarmante número de obstáculos sociales, hormonales, psicológicos, monetarios. Se contrapone a la realidad, como ya Cernuda advirtiera, bien porque no se satisfaga, bien porque cuando se satisface ya deja de ser deseo para incorporarse al vertedero de la realidad, que subjetivamente es mucho menos atractivo.
DESENGAÑO: Recuperación del control de la realidad y de los sentidos, tras un período de engaño voluntario o ajeno, inducido por regla general por el amor o la amistad o la confianza inadecuada o un proyecto excesivo.
DESERCIÓN: Inteligente huida de la empresa en que uno se halla metido sin haberlo querido. Para evitar su contagio, es considerada una falta gravísima y se tacha a quienes la cometen de cobardes, cuando lo paradójico es que para llevarla a cabo hace falta una gran dosis de valentía y de coraje suplementario.

Del libro inédito Palabrerío canalla1999

sábado, 17 de noviembre de 2018

PANTANO VACÍO


Hace un año aproximadamente, los pantanos próximos ofrecían una apariencia muy similar a la que muestra esta imagen. Hoy sería muy otra la fotografía que se haría si nos halláramos en el mismo lugar. El árbol tal vez siga irguiendo su altura orgullosa, aunque se halle desprovisto ya de sus más preciadas joyas y de la vestimenta verde, habitual en primavera y verano. Pero el lecho del embalse, aun estando lejos de rebosar, sí accredita una salud más indicada en la época otoñal, propicia a las lluvias, y también a otras humedades, que este año se adelantaron.

El agua nos transmite paz, cuando se la encuentra en lugares donde se acumula de modo natural o artificial. Con todo, noticias del otro extremo de la península, con precipitaciones abrumadoramente catastróficas, nos hablan de la otra cara del agua, amenazadora, variable, impredecible. Aquí, en cambio, las lluvias (y algunas nieves) han sobrevenido  con la mansedumbre propia de la época, la misma que llena poco a poco los pantanos, la que ofrece la nieve al acumularse en silencio para ir goteando más adelante, cuando los fríos remitan. 

El agua nos transmite paz, pero esta imagen, tomada el año pasado por estas fechas, nos produjo sorpresa y preocupación. Por su ausencia, por añorarla y desear que las circunstancias cambiaran cuanto antes. También nos transmitió una rara belleza, como nos ocurre con los lugares remisos a albergar vida, como los desiertos o las inmensas llanuras heladas polares. La belleza de lo inhabitual, de lo que nos hace pensar en las consecuencias de la acción humana sobre el medio ambiente, y la que nos acerca otra vez al pensamiento las ideas catastrofistas más habituales.

Pantano de Barrios de Luna (León, Castilla y León, España)
Noviembre, 2017 ----- Nikon d500

viernes, 16 de noviembre de 2018

LA APASIONANTE LUCIDEZ DE FRANÇOISE GILOT, EX-MUJER DE PICASSO

De Françoise Gilot ya he hablado alguna vez por este terruño digital. De siempre me fascinó su carácter, su fortaleza, su voluntad. Pero, sobre todo, me atrajo de un modo irremediable por el que es, a título humano -que no artístico-, su mayor logro: conseguir apartarse de la influencia subyugante, anuladora del hombre-caníbal por excelencia: Pablo Picasso. Sólo ella pudo sustraerse a la brutal atracción que el genio malagueño ejercía sobre tantas mujeres, de cualquier edad. Fue la única de sus múltiples amantes que lo logró. Y además, lo consiguió tras haber tenido dos hijos con él, y sin que su salud mental se viera afectada. ¿No es como para pasmarse y pensar que nos hallamos ante una mujer excepcional desde muchos puntos de vista? Pero esto ya lo sabíamos. 

Lo que me ha llamado la atención de nuevo por su figura, es haber leído en un suplemento semanal del mes pasado un reportaje sobre ella. Lo primero, lo más increíble, es que aún vive, y tiene 96 años. Lo segundo, que a su edad sigue pintando. Como ella misma apunta: “siempre he hecho lo que he querido”. Lo tercero y lo cuarto, fue lo que me impulsó a redactar estas líneas. 

En un momento dado, el autor de la entrevista le pregunta si el genio artístico exculpa los comportamientos reprobables. Ella responde con seguridad y humor: “Los comportamientos no tienen nada que ver con el genio. Caravaggio mató a una persona; algo no muy bonito que digamos. Pero lo que a mí me ha interesado no es la ética, sino la estética [risas]”. Se puede decir con más palabras, más alto, más pedante, pero no mejor. Si la mayoría de los genios hubiesen tenido la empatía suficiente como para pensar en el daño que producían a su contacto, hoy la humanidad contaría con muchísimo menos obras capitales, y estaríamos mucho menos avanzados en casi todo.

Y en otro punto, al ser preguntada con sorpresa del entrevistador sobre el hecho de que, tras Picasso, acabara casada con un hombre que fue el creador de la vacuna contra la polio, ella responde que no sale de su asombro. Pero el periodista insiste en preguntar cómo se explica, y ella dice: “¡Buena pregunta! Antes era bastante guapa, y eso a una mujer siempre le viene bien. Abre muchas puertas”. El periodista apunta que eso hoy molestará a muchas mujeres. Françoise Gilot, sin inmutarse, responde: “Sé que es injusto, pero una mujer tiene que ser guapa antes que cualquier otra cosa. Si no lo eres, ¿crees que los demás van a fijarse en ti? ¡Pues no!”. Y esto lo dice una mujer de una inteligencia privilegiada. Y lo hace en una época en la que por menos que esto cualquiera, del género que sea, puede acabar lapidado en las redes sociales o vapuleado en los diversos medios de comunicación. Me gusta concordar con ella. Pero si alguien piensa que esto está dicho con la mayor de las frivolidades, yerra de medio a medio. Al final de la entrevista, da las claves del asunto para que no quede asomo de duda: “Si quiere saber toda la verdad, la mejor relación es la que entablas con una persona extremadamente inteligente, y da igual si la persona es afable o del tipo gruñón. Lo mejor que te puede pasar es que tu pareja sea inteligente e interesante. No tienes por qué querer a una persona por sus cualidades; puedes quererla por sus defectos, porque los defectos hacen que sea un poco más humana”. Así que, ¿merece o no la pena profundizar en la vida y obra de esta anciana, cuya lucidez nos pone a prueba en cada párrafo?

jueves, 15 de noviembre de 2018

LA ESPIRITUALIDAD PREHISTÓRICA, AL ALCANCE DE LOS DOMINGUEROS


Este bloque monolítico de granito de más de nueve metros de altura fue erigido hace unos pocos miles de años en el extremo noroeste de lo que hoy es Francia. Su procedencia, según los expertos, dista unos seis kilómetros de donde fue asentada. Estas piedras únicas, erigidas verticalmente, toman el nombre de menhir, que en lengua bretona quiere decir "piedra larga". Constituyen las primeras manifestaciones humanas de una arquitectura que pretende perdurar en el tiempo. Junto con dólmenes, crómlechs, alineamientos, taulas, navetas, talayots, etc, constituyen lo que se han llamado megalitos (en griego, "grandes piedras"). 

Así como para otros monumentos su función parece más fácil de interpretar, la de los menhires sigue siendo un misterio indescifrable. No figuran inscripciones en ellos, ni se encontró hueso alguno ni por debajo, ni alrededor de ellos, por lo que se descarta su utilidad funeraria. Se ha especulado con varias teorías, algunas muy razonables, aunque algunas de ellas también resultan provocativas o fantasiosas. Lo que hoy me ha movido a traer una imagen representativa de este tipo de monumento son las preguntas que atormentan a quienes se dedican a estudiarlos a conciencia: ¿qué pudo mover a unos centenares de hombres a buscar unas piedras de gran dureza en un entorno alejado de su destino final?; ¿qué les pudo impulsar a cortarlas con unos instrumentos poco apropiados, a transportarlas con gran esfuerzo, arrastrándolas a pura fuerza muscular sobre troncos adaptados , y a erigirlas en un lugar concreto, y no en otro? Los humanos nos ponemos de acuerdo en muy pocas cosas; menos todavía si se trata de trabajar, y menos si encima supone un esfuerzo sobrehumano. ¿Qué les indujo a ponerse de acuerdo para colaborar en realizar una tarea cuya utilidad es tan sutil y etérea, que ni aun hoy la conocemos con exactitud? ¿Por qué de piedra, lo que lo complica todo muchísimo? ¿Por qué apunta al cielo con su cúspide roma? ¿Por qué esa forma tan reconociblemente fálica? Enseguida se nos vienen a la mente ideas como religión, trascendencia, divinidades. Nada que no tenga que ver con la espiritualidad encaja bien en esfuerzo tan descomunal. Pero el misterio sigue anidando en el interior de su piedra tallada. 

Hoy, sin embargo, para muchos no deja de ser un objeto de chiste lúbrico, una piedra que "cualquiera puede levantar para atraer a la gente a un sitio", una muestra del ocio que aquejaba a aquellas sociedades primitivas; o un merendero donde pasar un agradable rato cualquier fin de semana.


Menhir de Champ Dolent, en Dol-de-Bretagne (Ille-et-Vilaine, Bretaña, Francia)
Julio, 2015 ----- iPhone 6 Plus

miércoles, 14 de noviembre de 2018

VIRGINIA BAJA AL RÍO (MICRORRELATO)

Las voces taladraban sus pensamientos. De continuo, sin descanso. Cada vez más inconexas. Ya no le servían para elaborar largos párrafos de monólogo interior. Pensó acabar de una vez por todas. Cuando todos estaban descansando, en un descuido se acercó a la orilla. Pudo aún ver el patrón convergente que formaban las dos orillas y la belleza cambiante de los reflejos del sol en las espirales de la superficie del agua. Pensó que allí dentro las voces acabarían para siempre. Decidió cargar sus bolsillos con varias piedras; fue eligiendo las más bonitas, lo que la demoró un rato. Pero los gritos regresaban cada poco. A veces arreciaban, con una cruel intermitencia. Por fin se adentró en las aguas, con paso tímido, pero pronto los remolinos la engulleron. Bajo la superficie, comprobó que todo seguía igual, que las voces seguían chillando y que lo hacían aún más fuerte; como si protestaran.

Del libro inédito Micrólogos, 2012

martes, 13 de noviembre de 2018

HACIENDO LA FOTO SORPRESA DE LAS VACACIONES


Lo que primero nos llamó la atención fue la alegría de esos dos hermanos, que jugaban de continuo entre sí. Pero a continuación, el buen rollito que se traían los niños con su padre, algo digno de contarse en extenso, nos captó por completo. Y aunque él no sale en la imagen, porque era quien desde otro ángulo de la plaza porticada, les estaba haciendo una foto a ellos, ese padre es el verdadero protagonista de la imagen, aunque sea por su ausencia. Porque las tres miradas convergen concentradas desde la distancia en su cuerpo acuclillado, que hacía equilibrios sobre el adoquinado del interior de la plaza para componer el encuadre mejor, o la expresión que más risas provocara, cuando ya en casa vieran las fotos de las vacaciones todos juntos.

No nos costó imaginar, una vez que los perdimos de vista, el delicioso panorama familiar en que dos adultos y dos niños comparten la vida con una serie de reglas bien fijadas, bien asumidas, y con mucho amor que repartir a cuatro bandas. Y pese a que la madre era el vértice menos atrayente del cuarteto, no deja de captarse su capacidad protectora e implicada al acordonar con su brazo y su mano que los chicos no se desparramaran en exceso. De hecho, cuando la foto fue terminada, quien primero quiso verla fue ella, como para dar su visto bueno o para -quizá- sugerir otra que quedase mejor. En este caso, la mano de ella sobre el cuello de su pareja, que acarició con suavidad unos instantes, pareció ratificar la obra bien hecha, y el respaldo que la unión de todos bien merecía.

Nosotros seguimos sentados en aquella terraza de la preciosa Place National de Montauban. Ellos se alejaron bajo los soportales, contagiando sus risas y su alegre unión a cuantos pudieran verlos u oírlos. La sonrisa que nos transmitieron se nos tardó en borrar más tiempo que el sabor del café con leche de media mañana.

Robado en Montauban (Tarn-et-Garonne, Midi-Pyrénées, Francia)
Agosto, 2017 ----- Nikon d500

lunes, 12 de noviembre de 2018

LAS PREGUNTAS DE GREGORY STOCK (20)

Pregunta 50

Si pudiera elegir la forma en que le agradaría morir, ¿cuál sería?

Sobre esto sí he pensado algunas veces. Desde luego, si pudiera elegir, diría que a avanzada edad, 90 ó 95, pongamos (ejem), en estado consciente, con la plena posesión de mis facultades mentales y sin dolor, notando cómo la llama de mi vida parpadea como la de una vela, y poco a poco se extingue sin que nada ni nadie pudiera evitarlo. Me gustaría paladear el momento, condensar toda la angustia y la expectación que dicho instante me produciría, intentando soñar despierto apurando lo último que me fuera permitido vivir. Me encantaría que el proceso fuese lo suficientemente lento e intenso como para que alcanzara a escribir lo que sintiera o, si ello no fuera posible, grabar mi voz en algún formato existente en ese momento, para que alguien después pudiera -si así lo deseara- alimentarse un poco con la experiencia de un viejo ante la muerte. Porque ya dije que me gustaría que fuese de viejo, obviamente, aunque eso de viejo es muy relativo, y quién sabe si para entonces ser nonagenario es algo habitual o no. Si para entonces leo esto, tal vez deplore mi falta de visión y ansíe prorrogar el plazo (o quizá no). También desearía que el acontecimiento postrero tuviera lugar en mi casa, en mi cama, y tal vez con alguna voz amiga y amante, comprensiva y generosa que sostuviera la conversación de mis últimas palabras. Todo, en medio de una gran serenidad, sin ninguna estridencia, dejando que la naturaleza obre según sus dictados insoslayables y deseando que dicho momento no se inundase de lágrimas que ninguna utilidad reportaría a nadie.

Pd/ Los textos que responden a las cuestiones formuladas en El libro de las preguntas de Gregory Stock, fueron creados entre 1998 y 1999

domingo, 11 de noviembre de 2018

PLANAZO MATINAL DE DOMINGO (O DE CUALQUIER DÍA SI SE ESTÁ JUBILADO)



La foto está realizada en un lugar con playa y mar, y eso siempre supone un aliciente suplementario. Pero daría lo mismo si las vistas fueran a un parque con columpios, una plaza con palomas y niños persiguiéndolas o un espacio abierto con un palacio (o catedral) dándole un valor añadido. La cosa está en los detalles del primer término. Ahí está la cuestión. Y ésta no es otra cosa que dos de los placeres que el ser humano en general, y quien esto escribe en particular, deben practicar con abundosa reiteración si quieren proporcionar a la vida unas gotas recurrentes de felicidad a muy bajo coste. Fíjese uno que la cosa se reduce a un café con leche, y que la revista que se encuentra a su derecha ni siquiera es propia, sino que pertenece a la cafetería donde se hizo la toma. Vamos, que por 1'40 € se podría tener la dicha de contemplar un día hermoso a través de una enorme cristalera, que encima estaba recién limpiada; tomarse un aromático y estimulante café a pequeños sorbitos; y leer una revista mensual que reseña, critica y recomienda los libros más recientes del panorama regional y nacional. La situación puede ser disfrutada sólo 15 minutos, o repetir infusión y estarse una hora calibrando si la novela de tal es mejor opción que el ensayo de cual o que el poemario póstumo del que te digo. El resultado será el mismo: placer gustoso a bajo coste. Pero no porque el coste sea bajo, sino porque toda la energía necesaria para el disfrute, ya se lleva puesta de casa. Allí sólo se confirma el resultado del plan preestablecido. Se confirma, y se paladea. Luego, ya surgirán otras opciones. Pero cada cosa a su tiempo.

Ensenada de Riazor (La Coruña, Galicia, España)
Mayo, 2018 ----- iPhone 8 Plus

sábado, 10 de noviembre de 2018

OTRO COMIENZO DE DIARIO (A MODO DE EJEMPLO)

Durante muchos años, la mayor parte de lo que escribí lo hacía en mi diario, que había comenzado con 20 años, en 1983 (esto será referido en un próximo Hitos de mi escalera). Teniendo en cuenta que dejé de escribir en él hace una década, se podrá entender que a lo largo de tanto tiempo hubo períodos de mucha intensidad creativa, entre medias de otros de carestía o pereza. Pero siempre volvía a retomarlo. Y cada vez que "arrancaba", volvía a ensayar un íncipit que diera sentido a la empresa que daba comienzo de nuevo.

Ayer, ordenando anaqueles para seguir haciendo hueco para mis libros, encontré un pequeño cuaderno en octavo, extraviado hace mucho tiempo, donde inicié unas páginas, sólo seis. Anoto aquí el apunte que le dio comienzo, como muestra de lo que solía yo escribir después de un período largo de incomparecencia mutua. La entrada es del 21 de junio de 1999.

"Blanco sobre blanco. Temor sobre los tiempos. Recuerdos de ballenas blancas y cegueras blancas. Comienzos trémulos, con sin saber por qué, hacia dónde y con qué objeto. Aun con todo, frescura en las manos, alborozo en perspectiva y miles de libros por leer que aún no han caído en mis manos ante la veracidad compulsiva y neurógena de mi existencia.

Puede resultar extraño que un librito hediondo, banal, temporero y prescindible viniera acompañado en su envoltorio de kiosco de un volumen titulado "Diario", repleto de nívea virginidad, con cinta de lectura y todo, encuadernado en tapa dura y susceptible de acoger la morralla más atroz y la prosa lírica más excelsa. Es extraño, desde luego. Aparcado el vomitivo y circunstancial libro, me apropio de esta virginidad curiosa y atrapante, como medio, como fin, como bola de cristal, como lenitivo, como emético, como depositario, como compañero. O como nada de eso. O como todo junto. Y apunto esto a las tres y media de la mañana de un sábado anodino."

viernes, 9 de noviembre de 2018

LA YEGUA DEL MERENDERO


La yegua no nos tenía miedo ninguno. Se la notaba acostumbrada a la presencia de humanos. Con todo, no dejaba de mirarnos de reojo, a cada poco. Puro instinto, supongo. Como estaba muy limpia y parecía sana, nos acercamos, a ver si éramos capaces de acariciarla. Y, sí, nos permitió acercarnos, y cuando le dimos la mano para que la oliera o nos lamiera, nos olió, pero no le debimos gustar. Además, no sudábamos, con lo que no debíamos tener mucha sal en las manos. De modo que las tres o cuatro veces  que acercó sus ollares a las manos que le ofrecimos, nos miró luego un poco de soslayo, y volvió siempre a su rutinaria pero urgente tarea de comer toda la hierba fresca posible. Al fin y al cabo, faltaba sólo una hora para que el sol se pusiese. Insistimos algo más, buscando en esencia alguna imagen interesante que captar, pero ya no nos hizo más caso. La yegua se fue alejando al ritmo lento que la desaparición de su comida le fue marcando. La hierba quedó bien segada. Nosotros, algo mohínos. Y ella, tan tranquila, merendando en el merendero.

Cabo Udra (Pontevedra, Galicia, España)
Noviembre, 2018 ----- iPhone 8 Plus

jueves, 8 de noviembre de 2018

OTRO DILEMA ÉTICO (PARA DISCUTIR LARGO Y TENDIDO ANTE UN CAFÉ)

Éste no proviene del libro de Martin Cohen. Se me acaba de ocurrir a mí hace un rato, lo cual no quiere decir que no se le haya podido venir a la cabeza a miles de personas antes que a mí. Es sencillo, pero muy duro de responder con sinceridad primero, y con lucidez racional, después. De ahí su dificultad, y el desgarro que produce intentar responderlo.

Un cirujano internista de guardia recibe de improviso en urgencias a dos pacientes que han llegado prácticamente a la vez. Los dos están destrozados, por el efecto de una bomba en un atentado terrorista. Examinados los dos cuerpos, y teniendo en cuenta que sólo está él para operar, decide que uno de ellos (A) tiene prioridad de tratamiento, porque ha perdido más sangre que el otro, y tiene menos posibilidades de sobrevivir si no se actúa con rapidez. Si se da prisa, y no surgen complicaciones, puede que salve también al otro (B), aunque eso no lo da por seguro. Cuando se dispone a dar las órdenes pertinentes -teniendo en cuenta que es la máxima autoridad a la hora de ordenar quién, cuándo, y cómo- uno de los policías que escoltó la ambulancia le dice que el paciente A es uno de los terroristas que ha sobrevivido y que el paciente B es una de las víctimas.

Y ahí es donde surge el dilema. ¿Debe mantener el orden que su pericia como médico le indujo a establecer de primera mano? ¿Debe cambiarlo, teniendo en cuenta que fue el terrorista suicida quien causó la tragedia y que -no lo olvidemos- sabía que iba a morir como consecuencia de su acción? ¿Debe dejar que prime su instinto o debe aplicar las reglas  a que su deontología le obliga? ¿Qué decidiríamos nosotros, si estuviésemos en su lugar? ¿Seríamos capaces de proceder con la neutralidad que las circunstancias médicas requieren, o dejaríamos que aspectos emocionales se colaran de rondón, y nos empujaran en la decisión final?

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LA COMPULSIÓN DE LOS LIBROS


Algunos tal vez ya lo sepan, la mayoría no, pero yo... sí, yo también tengo mis vicios. Son aburridos para los demás, y confesables, para más inri, pero ¿qué le voy a hacer? Hoy sólo hablaré del vicio que más dinero me saca, sin que ello me aboque a la ruina más inmediata, eso sí: se trata de la compra compulsiva de libros. 

He de admitir que ahí no tengo tasa, y que no tengo demasiadas restricciones, ni preferencias por sitios donde llevar a cabo mi cacerías. Me da lo mismo que sea en librerías nuevas, centros comerciales, la FNAC, la Casa del Libro, librerías de lance, rastrillos dominicales, rastros exclusivamente librescos, o diferentes sitios en internet. Cualquier lugar es bueno para hacerse de inmediato con alguna obra que me llame la atención por algún motivo.

La compulsión, bien lo sé, no es explicable racionalmente, pero a estas alturas tampoco pretendo hacerlo, sólo faltaría; sobre todo, después de que uno, en su juventud haya buscado curas, tratamientos, dietas, represiones... con nulo éxito, cabe apuntar. Sus razones psicológicas tendrá el asunto, seguro, pero tampoco tengo ya demasiado interés en descubrirlas, menos todavía entenderlas. En este tipo de vicios, el placer es lo que cuenta. Únicamente. Y de poco sirve que mi parte racional me indique que compro más de lo que puedo leer, que no me quedan tantos años como para releer lo que debiera, y que el tiempo es finito, y mis ansias no, etcétera. Pero lo que cuenta es que el área de mi cerebro que se estimula cuando mis manos alcanzan el ejemplar ansiado, se activa como una moto, y alcanzo mayor felicidad que si me hubiera comido una tableta de chocolate (no digo que sea superior a un orgasmo, porque uno es pudoroso en estas cuestiones, pero se admiten apuestas).

Pero lo que aquí nos ocupa es uno de los efectos de dicha compulsión: que los libros incrementan su número, que el espacio que ocupan aumenta de forma progresiva, y que llega un momento en que se entabla una batalla entre los libros y sus anaqueles, y quien con ellos comparte piso o casa. Es, casi, una confrontación entre espacios y derechos a la supervivencia. Por eso yo, cada cierto tiempo, he de hacer "limpieza". Este término debe ser entendido en sentido no estricto. Es más bien un "retiro", "regalo", "extravío intencionado", "empaquetado", "aprovechamiento del doble fondo", etc. El objeto es recuperar espacio donde... SIIIÍ, lo habéis adivinado: ¡colocar nuevos libros! Y vuelta a empezar durante otra temporada. ¿Racional? Ya os dije que no. Hasta yo dejo de serlo en ocasiones. ¿Compulsivo? Ya os dije que sí. Hasta yo mantengo vicios. No busquéis explicación. No me censuréis, pues yo mismo dejé hace tiempo de infligirme reproches. Disfrutad, eso sí, con mi sonrisa mientras leo. 

Salón de mi domicilio (Avilés, Asturias, España)
Noviembre, 2018 ----- iPhone 8 Plus

martes, 6 de noviembre de 2018

HITOS DE MI ESCALERA (31)

No sé los demás, pero yo comencé mi carrera profundamente enamorado de la materia que le da nombre: la Historia. Y a pesar de estudiar en la universidad de León, los mediocres profesores que me tocaron en (mala) suerte no lograron destruir dicho amor. Pero una de ellos logró infligirme una herida que, merced al poco orgullo que aún atesoro, supura de cuando en vez. Esa herida fue un suspenso en una asignatura. Un suspenso en junio, a recuperar en septiembre. El único suspenso de toda mi vida académica. Fue en segundo, el curso 1981-82.

Ya quedé dicho por estos pagos que, tras el palo sentimental iniciático (v. Hitos de mi escalera (26) y también Hitos de mi escalera (27), segundo fue el peor curso de toda mi experiencia universitaria. Fue el que peores notas saqué, pero lo que en ningún momento entró en mis planes fue suspender la asignatura a la que más horas dediqué a lo largo del año, porque era la que más me gustó de todo ese curso: la Historia del Arte Medieval.

La impartía uno de esos seres enigmáticos y contradictorios que cuando se topan en tu camino, nunca sales indemne del contacto. La catedrática en cuestión, de nombre Etelvina Fernández, era famosa en el campus leonés, pero también en el de Valladolid y Oviedo. El motivo de tal fama no eran sus sedudos estudios sobre el románico, sino que en ambas universidades cercanas acababan muchos de los alumnos que, habiendo terminado en León toda la carrera excepto su asignatura, acababan trasladando el expediente a esas universidades para concluir sus estudios sacando... sobresalientes, una vez lejos del obstáculo que suponía la interfecta. Vamos, que era uno de esos huesos cuya trascendencia traspasaba fronteras provinciales y hasta autonómicas. Sin embargo, como mi chulería todavía rayaba alta, pese a mis varapalos emocionales, di en creer que lo de su terrible fama no me iba a afectar a mí (¡sólo faltaría!), sino que demostraría que se podía romper su barrera de impenetrabilidad, y con nota, además.

Enseguida nos dimos cuenta de que pese a la tremenda tesis que acreditaba su fama de investigadora (doce volúmenes, creo, que ocupaba), como profesora no sólo era mediocre, sino que era objetivamente mala. Lo digo sin la acritud que con el tiempo alimentaría contra ella. Sin embargo, a mí eso no me echó para atrás. Sólo me defraudó, eso sí, porque esperaba una profesora muy dura, pero con la que iba a aprender muchísimo. Y, sí, aprendí muchísimo, pero no por su acción docente, sino por mi cuenta. Porque ese curso leí docenas de libros de arte medieval y vi, memoricé y repasé miles de fotos en los manuales, enciclopedias y monografías que había en las diferentes bibliotecas disponibles, en una ciudad de provincias, en un mundo previo a la súperabundancia de internet.

Pero la señora Etelvina no sólo era mala dando clase; es que era mala gente; o igual no lo era, pero a mí me lo pareció. Ello se demostraba en la arrogancia distante con que impartía sus clases. También, en el trato diario, tan clasista, cuando no despreciativo, a que nos sometía a sus atemorizados oyentes, y además en las faltas de respeto con que nos regalaba a menudo a sus pobres víctimas. Por no hablar de su exigencia curricular: solía impartir aproximadamente un tercio escaso del temario, pero en los exámenes finales entraba ¡toda! la asignatura, que era gigantesca. Por no hablar de su manía asesina de corregir con escalpelo. Por no hablar de su rigidez a la hora de escuchar reclamaciones. Por no hablar de su elevadísimo índice de suspensos, que sólo dejaba un 10 % de aprobados en junio, (un 20-25 %, si sumábamos la convocatoria de septiembre).

Pues bien, después de un curso con muchos tiras y aflojas, con discusiones, con reivindicaciones, con tensiones, y con muchos miedos acumulados, llegó la fecha de los exámenes finales. Yo iba, no bien preparado, iba preparadísimo. Pero a todos se nos heló la sangre en las venas, cuando después de una tanda de diapositivas de “las de ir a pillar”, pero que yo había sorteado mal que bien, nos puso como tema único, sin elección posible, el siguiente enunciado: “El Apocalipsis y las artes plásticas del año 1000 al 1500)". Nada de la escultura gótica o el mosaico bizantino, temas concretos que figuraban en su mismo temario. No. Un tema de creación. Un tema abstracto. Nos miramos todos un buen rato, entre sonrisas que eran llantos encubiertos y cagamentos por lo bajinis. Hubo gente que se salió, directamente. Y los que quedamos, ocupamos las dos horas de que disponíamos lo mejor que supimos. Yo busqué alardear de mis conocimientos (ese curso me había leído a mayores los Evangelios, el Apocalipsis y algunas otras partes de la Biblia). Y planteé un enfoque del tema que podría parecer arriesgado, pero que me podía otorgar una nota alta ¡incluso siendo ella! Eso pensaba yo. 

Una semana después me llevé el disgusto más grande de mi vida universitaria, al mirar la lista y hallarme entre la gleba mayoritaria de suspensos. ¡Yo! ¡Suspenso, yo! Tardé dos semanas en recuperarme del impacto. Prueba de mi estado es que ni se me ocurrió reclamar la nota. Eso sí, al acabar mi desconcierto, me diseñé un plan draconiano que ocuparía 50 días de verano, con el fin de sacarme aquel mástil del cuerpo (decir “espina”, sería eufemístico). Aquel verano del 82, me sacrifiqué como nunca había hecho. Para mí los veranos eran el tiempo en que yo gozaba mientras la mayoría de los demás pringaban. Pero esta vez yo estaba en el mismo furgón que el resto. Sólo que mi preparación, aun en contacto con compañeros, fue autónoma y rigurosísima. Para que cuando llegara septiembre, mi preparación fuera todavía mejor, si cupiese. No es que cupiese demasiado, la verdad. Pero había que tratar de pensar como ella. Y la idea era imaginar qué tipo de tema caería en septiembre. Hicimos listas pensando mal y retorcidamente. Pero ni aun así llegamos a imaginar la joya con que nos puso a prueba el día de autos: “La luz en la Edad Media”. Inútil intentar describir el estupor de sus víctimas, incluyendo quien esto escribe. Después de que los derrotistas salieran del aula, cada uno escribió lo que pudo y supo, quedando todos con la misma incertidumbre derrotista que la otra vez.

Sin embargo, esa vez un miserable “5” acompañó a mi nombre en la lista final. El obstáculo había sido superado, pero ¡a qué precio! Y qué rencor planté en mi alma hacia ese personaje desalmado e injusto. Jamás olvidaría la afrenta. El único baldón de mi expediente académico, por lo demás florido y holgado, supuso una afrenta que ni siquiera hoy he logrado superar por completo. Con todo, poco tiempo después, pude saborear una vil y rastrera venganza.

Yo tenía algunos años más, y estaba preparando mis oposiciones. Era el año 1989. Era redactor-jefe de la principal revista universitaria leonesa, Campus. Y cuando surgió la ocasión, planteé un artículo en el que expusiera lo que todos sabían, todos criticaban, pero a lo que no se le ponía coto de ninguna manera. El texto salió en página impar con el título de “Etelvina, la destrucción o el terror”. En él contaba lo que sucedía con esta señora, y los toques de atención que estaba recibiendo la universidad leonesa de otras próximas sobre el número de expedientes de traslado en su asignatura, acompañado de las correspondientes estadísticas que avalaban cuanto escribí. No me ahorré detalles, ni críticas, ni sarcasmos, ni pullas, ni acusaciones, incluso en la esfera personal. Me salió un artículo con mucha mala baba, he de admitir, que tuvo una repercusión de hondo calado, y que fue muy comentado las semanas siguientes. Pese a las amenazas y presiones subsiguientes, yo me quedé como dios de satisfecho, siquiera fuera de modo puntual. Pero no conseguí restañar la herida, que como se puede ver, cada equis tiempo se abre, y sangra un poco.

Pd chulesca/ Pese a todo, no sólo no odié la asignatura, sino que a día de hoy sigue siendo uno de los motivos preferidos de que me guste tanto enseñarla yo, y, por ende, de que me apasione viajar y conocer de primera mano los diferentes monumentos que luego muestro yo en mis clases

lunes, 5 de noviembre de 2018

LA IRRESISTIBLE QUERENCIA DEL LIQUIDÁMBAR


Algo me pasa con un tipo de árbol que atiende por liquidámbar. No sé si es la forma de su hoja, que recuerda la del arce, pero más estilizada y puntiaguda, o si tiene que ver con el modo tan hermoso y cambiante que tienen de envejecer las hojas cuando aún penden de sus ramas. Es una querencia íntima. Que a lo mejor es recíproca, porque en los últimos tiempos no dejo de toparme con ellos, como si mi subconsciente me lo señalara en susurros inaudibles. El otro día, a la salida de mi trabajo, me encontré una ramita que salía de la parte más baja del tronco, una resistencia que acabó en una entrada de este blog. En los parques, mi mirada se ve abocada enseguida a sus amarillos intensos y a sus rojos brillantes, antes que a otras especies no menos bellas. Y ayer, por último, cuando nos levantamos en la autocaravana, docenas de hojas de diferentes tamaños y colores se habían posado por la noche sobre el parabrisas, arrastradas por el viento y la lluvia. Sólo tuve que seleccionar la más estética para hacerla converger en este lugar, que ya es tanto suyo -me temo- como nuestro.

Santiago de Compostela (La Coruña, Galicia, España)
Noviembre, 2018 ----- iPhone 8 Plus

AVISO A VISITANTES

Todas las imágenes (salvo excepciones indicadas) y los textos que las acompañan son propiedad del autor de esta bitácora. Su uso está permitido, siempre que se cite la fuente y la finalidad no sea comercial
Si alguien se reconociera en alguna fotografía y no deseara verse en una imagen que puede ver cualquiera, puede contactar conmigo (fredarron@gmail.com), y será retirada sin problema ninguno.